miércoles, 22 de julio de 2009

ORIGEN DE FRASES CELEBRES VENEZOLANAS

Dame la colita:
En las batallas que se libraban en la época de la independencia, no habían suficientes caballos como para que todos los soldados montaran uno.Así que gran parte de los soldados se veía en la necesidad de cubrir grandes distancias a pie.
Por eso, cuando les tocaba subir una pendiente, le solicitaban al soldado que iba a caballo, mula o burro: "dame una colita", en otras palabras, dame permiso para agarrarme de la cola del animal para subir con menos esfuerzo la pendiente.
Se quedó para siempre 'Dame la colita'.
Corotos:
Antonio Guzmán Blanco, quien fue 3 veces presidente de Venezuela tuvo una educación con fuerte influencias francesas y fue diplomático acreditado en Francia.En su estadía por el país europeo, su mujer se aficionó mucho por las pinturas del pintor francés, Jean Baptiste Corot, teniendo una respetable colección, de la cual no se separaba.
Cuando vivían en Caracas, cada vez que se mudaban de casa, cosa que hicieron con mucha frecuencia, le indicaban a los empleados que embalaban los enseres:"tengan cuidado con los 'corots'"; es decir, con las pinturas.
Los empleados fueron generalizando la orden convirtiendo en 'corotos' toda clase de cosas propias de una casa.
Macundales:
Para abrir picas, en el proceso de exploración de la industria de hidrocarburos en Venezuela, se utilizaron unos machetes ingleses de marca Mc Undale.
Los trabajadores, le dieron el nombre de macundales; cada día,a la hora de terminar la faena, decían: "Llegó la hora de recoger los macundales" (machetes) y así se ha quedado hasta el día de hoy; "recoge tus macundales" significa "recoge tus cosas".
Échale pichón:
En Venezuela, cuando se le pide un esfuerzo adicional a alguien para desarrollar alguna tarea que requiere algún esfuerzo se le dice "échale pichón". En la época en la que no había acueductos ni sistemas de distribución del agua, ésta se extraía con bombas manuales que tenían una palanca que decía 'Push On'.La utilización de esta palabra para decir que pusieran a funcionar las bombas, derivó en pichón.
"Échale pichón" significaba "dale a la bomba".

martes, 21 de julio de 2009

RENNY OTTOLINA.... El Animador mas Carismatico de Venezuela










Renny Ottolina fue el primer productor independiente que tuvo nuestro país. Su amplia cultura, aunada a su gran carisma, espontaneidad y creatividad, lo convirtieron en la voz más cotizada y con mayor credibilidad de la TV venezolana.

Renny Ottolina nació en Valencia, Venezuela, un 11 de diciembre de 1928.
Su verdadero nombre era Reinaldo José Ottolina Pinto. Se inició en la radiodifusión en 1945 en Radio Caracas Radio; luego trabajaría para Radio Continente y Radiodifusora Venezuela .
Paralelamente a su labor en la radio, trabajó en Bolívar Films, donde escribió y narró noticiarios y documentales. En 1954, se convirtió en uno de los pioneros de la televisión venezolana en Televisa, primera estación de televisión comercial del país. Al año siguiente ingresó en Radio Caracas Televisión (RCTV), donde animó un programa diario.

En la década de los años sesenta, Renny inicia el popular programa vespertino llamado “El Show de Renny”, en el cual además de mostrarnos sus innatas cualidades como animador y entrevistador, la principal atracción del público era ver cómo promocionaba los productos que patrocinaban el espacio: bebidas achocolatas, cigarrillos, refrescos y productos de belleza eran también las estrellas del show. La gracia y la rapidez con que recomendaba los productos ocasionaba la popularidad inmediata de éstos.

A mediados de los años 70, Renny salió al aire con otro espacio llamado “Renny presenta…” , el cual se convirtió en muy poco tiempo en el programa más prestigioso de los domingos, y al igual que sus demás producciones, le ofrecía al público conocimientos y entretenimiento y mucha diversión…

El Show de Renny, que pasó al mediodía cuando Víctor Saume -otro grande de la pantalla- se fue a animar en el más allá. Así, la recatada televisión criolla abrió sus puertas a novedades como los jingles, los cuerpos de baile, los encuadres inéditos y los artistas peso pesado como Tom Jones, Charles Aznavour, Miriam Makeeba y Marcel Marceau.

Renny Ottolina falleció el 16 de marzo de 1978, al estrellarse la avioneta en la que viajaba a la Isla de Margarita para exponer, en un acto público, sus ideales de una mejor Venezuela. La desaparición de Renny dejó una huella imborrable en su fiel audiencia y un enorme vacío en la televisión venezolana. Ese año se había retirado del medio artístico pues había decidido lanzarse como candidato presidencial con su partido MIN (Movimiento de Integridad Nacional), cuyo símbolo eran sus lentes.

Al desintegrarse contra un cerro la avioneta en que viajaba, se perdió la posibilidad de saber hasta dónde hubiera llegado Renny Ottolina. El 16 de marzo de 1978 terminó su historia.

Se habló de sabotaje y algún dedo señaló a los partidos y al Gobierno. El MIN trajo a un experto desde Estados Unidos y lo despidió cuando apoyó la conclusión del Ministerio de Transporte y Comunicaciones: fue una falla humana.
Sepultado el tema (y Renny), el país comenzó a darse cuenta de cuán importante había sido este hombre y entonces sólo quedó extrañarlo.

Citas de Renny Ottolina
- “El país es medible.
- La patria es del tamaño del corazón de quien la quiere”.
- “Venezuela con todo su hierro y todo su petróleo, nunca valdrá más que sus habitantes”.
- Al despedir cada día “El Show de Renny”: “Los quiero mucho”-
- “El ser humano tiene una tendencia natural hacia lo mejor”
- “Lo importante no es llegar, sino mantenerse”.

lunes, 20 de julio de 2009

AREPA.... Uhmmm El Sabor que Engalana nuestra Mesa







Hablar de la Arepa, es hablar de Venezuela.

Parte de nuestra cultura y de la mesa de cada día, es nuestra expresión culinaria más autóctona, es el benefactor pan nuestro de cada día.
La arepa es una expresión nacional, que en cualquier ciudad de Venezuela puede encontrarse.

Su preparación se remonta a nuestros ancestros indígenas, que sembraron, recolectaron y procesaron el maíz.

Es el resultado de una masa hecha de maíz cocido y molido, los indígenas, lo molían entre dos piedras lisas y llanas y luego creaban pequeñas bolas que asaban en un "aripo", (especie de plancha un poquito curva fabricada en barro, que se utiliza para la cocción, también conocemos una variación de éste como "budare") del nombre de este utensilio deriva la palabra "Arepa", en la actualidad se utilizan planchas y parrillas de hierro para asar las arepitas en casa o restaurantes, aunque se puede encontrar aún el aripo de barro.

La arepa es leal compañera del venezolano y puede encontrársele en la más honorable mesa, así como en la más humilde, en cualquier esquina de la ciudad, ó en el más pequeño de los pueblos, en restaurantes y casas, ó en las abundantes areperas de las diferentes ciudades venezolanas.

La arepa es la reina de nuestros desayunos, y a su vez excelente acompañante de primeros platos en almuerzos y cenas, es fiel compañera de nuestros platos nacionales.La arepa se muestra con características distintas en las diferentes regiones del país, pero en esencia es la misma y singular arepa.

Las muy finitas las llaman "telitas" y son típicas de la región andina, las gorditas y abombaditas, se acostumbran a preparar en la región central; grandes, sean fritas ó asadas, usualmente se encuentran en oriente.
Se preparan arepas de chicharrón, y arepitas dulces que tienen un ligero sabor anisado, se hacen arepas "peladas" con cenizas, que se encuentran principalmente por el occidente del país.

Se suelen comer rellenas con queso y mantequilla, carne mechada ó asado, con jamón ó con casi cualquier cosa que se le pueda ocurrir. Una arepa recién asada rellena con un queso llanero de Apure ó un jugoso queso guayanés, trae la gloria al paladar del que la prueba.

Acompañada con suero de leche, con perico (revoltillo de huevos con cebollas y tomates, aromatizados con diferentes especies ó hierbas según la región del país) que tanto gusta a los venezolanos, ó caraotas fritas y carne mechada, se obtiene un desayuno maravillosamente típico.

LOS ANDES VENEZOLANOS











Los Andes venezolanos propiamente dichos, comienzan en el suroeste en la depresión del Táchira, desde donde se extienden en dirección noreste hasta la depresión de Barquisimeto-Acarigua en los Estados Lara y Cojedes.

Toda la cadena constituye una culminación topográfico-tectónica, centrada en los alrededores de la ciudad de Mérida, donde se presentan los picos más elevados (Bolívar, 5.007 metros) y las unidades más antiguas (Grupo Iglesias, Precámbrico Superior). A lo largo de sus kilómetros cuadrados, constituye una vasta divisoria entre las cuencas hidrográficas de los ríos Apure y Orinoco al sur, y del Lago de Maracaibo, Mar Caribe al norte, sin valles transversales de importancia.

Los Andes constituyen un sistema montañoso conformado por los Estados Andinos
Mérida, Táchira y Trujillo, que ofrecen al viajero su hospitalidad y sus paisajes: Las montañas y sus páramos, las lagunas, los valles, los pueblos y sus iglesias En cada rincón hay algo para observar y disfrutar.
Se caracteriza por su clima frío, su gente amable, su deliciosa gastronomía, sus increíbles paisajes y por los lugares históricos y tradiciones que se han conservado de generación en generación.

Turistas, locales y extranjeros no deben dejar de disfrutar este hermoso destino.
A pesar de que el frío es la característica que más lo diferencia del resto del territorio nacional -por demás tropical-, lo verdaderamente único de esta región está representado por la altura de sus parajes, la transparencia del aire, la pureza de los colores, el olor de lo que aún no ha sido contaminado por la industria y la luz que el sol esparce por cada rincón.

La vegetación, la flora y la fauna se muestran orgullosas a través de senderos, corrientes de agua y formaciones rocosas que dan la bienvenida a todo aquel que esté dispuesto a posar sobre ellas.

Y adivina quienes te van a recibir...

Pues estos Venezolanos, querendones,
te haremos sentir en Casa
Amarilis ♥

UN HERMOSO CUENTO... El Diente Roto


A los doce años, combatiendo Juan Peña con unos granujas, recibió un guijarro sobre un diente; la sangre corrió lavándole el sucio de la cara, y el diente se partió en forma de sierra. Desde ese día empieza la edad de oro de Juan Peña.

Con la punta de la lengua, Juan tentaba sin cesar el diente roto; el cuerpo inmóvil, vaga la mirada, sin pensar. Así, de alborotador y pendenciero, tornóse en callado y tranquilo.

Los padres de Juan, hartos de escuchar quejas de los vecinos y transeúntes víctimas de las perversidades del chico, y que habían agotado toda clase de reprimendas y castigos, estaban ahora estupefactos y angustiados con la súbita transformación de Juan.

Juan no chistaba y permanecía horas enteras en actitud hierática, como en éxtasis; mientras, allá adentro, en la oscuridad de la boca, cerrada, su lengua acariciaba el diente roto, sin pensar.

-El niño no está bien, Pablo
-decía la madre al marido-;
hay que llamar al médico.

Llegó el doctor grave y panzudo y procedió al diagnóstico: buen pulso, mofletes sanguíneos, excelente apetito, ningún síntoma de enfermedad.

-Señora
-terminó por decir el sabio, después de'"un largo examen-,
la santidad de, mi profesión me impone declarar a usted...

-¿Qué, señor doctor de mi alma…?
-interrumpió la angustiada madre.

-Que su hijo está mejor que una manzana.
Lo que sí es indiscutible, continuó con voz misteriosa, estamos en presencia de un, caso fenomenal; su hijo de usted, mi estimable señora, sufre de lo que hoy llamamos el mal de pensar: en una palabra, su hijo es un filósofo precoz, un genio tal vez.

En la oscuridad de la boca; Juan acariciaba su diente roto, sin pensar.

Parientes y amigos se hicieron eco de la opinión del doctor, acogida con júbilo indecible por los padres de Juan. Pronto en el pueblo todo se citó el casó admirable del "niño prodigio" y su fama se aumentó como, una bomba de papel hinchada de humo, Hasta el maestro de escuela, que lo había tenido por la más lerda cabeza del orbe, se sometió a la opinión general por aquello de que voz del pueblo es voz del cielo. Quién más, quién menos, cada, cual traía a colación su ejemplo: Demóstenes comía arena, Shakespeare era un, pilluelo desarrapado, Edison, etc.

Creció Juan Peña en medio de libros abiertos ante sus ojos, pero que no leía distraído por la tarea de su lengua ocupada en tocar la pequeña sierra del diente roto, sin pensar.

Y con su cuerpo crecía su reputación de hombre juicioso, sabio y “profundo”, y nadie se cansaba de alabar el talento maravilloso de Juan.

En plena juventud, las más hermosas mujeres trataban de seducir y conquistar aquel espíritu superior entregado a hondas meditaciones, para los demás, pero que en la oscuridad de su boca tentaba el diente roto, sin pensar.

Pasaron meses y años, y Juan Peña fue diputado, académico, ministro, y estaba a punto de ser coronado presidente de la República, cuando la apoplejía le sorprendió acariciándose su diente roto con la punta de la lengua.

Y doblaron las campanas, y fue decretado un riguroso duelo nacional; un orador lloró en una fúnebre oración a nombre de la patria, y cayeron rosas y lágrimas sobre la tumba del grande hombre que no había tenido tiempo de pensar.

viernes, 17 de julio de 2009

AMADOR BENDAYAN.... Siempre en Nuestro Recuerdo






Biografía
Hijo de comerciantes
judíos de origen marroquí que llegaron a Venezuela en 1919, Amador fue un infante de mucho ingenio y vena humorística según recuerdan quienes le conocieran entonces, cuando tenía 8 años su familia se mudó a Caracas, en donde estudió primaria en el Instituto Bolívar.

Inicio artístico
Comenzó su carrera como locutor de humor en
radio en 1937, con sólo 18 años, pagando de su propio dinero los espacios de 15 minutos en los que participaba. Su suerte fue variable hasta 1939 en que comienzó su participación como humorista en el programa de talentos La Voz de la Philco en una emisora de radio caraqueña . Desde entonces, comienzó a ganar popularidad, conduciéndolo a su primera participación en el cine venezolano en la película Misión Atómica de 1947.

Últimos años
En los últimos años de su vida, su salud se vio afectada, en ocasiones, a consecuencia de la
Diabetes mellitus, que le había sido diagnosticada años atrás, llevándolo incluso al quirófano. Su ritmo de trabajo y la práctica del hábito tabáquico le hacen ausentarse con frecuencia de su espacio. Su ausencia de Sábado Sensacional fue cubierta en algunas oportunidades por Gilberto Correa, el periodista y locutor Napoléon Bravo y la figura femenina de la modelo y presentadora Miriam Ochoa para aliviar un poco la carga del largo show. En ocasión de un regreso luego de una convalecencia se le recibe con el desde entonces emblemático eslogan de ¡Ánimo Amador! del que hace uso en adelante en el programa. Finalmente, se ve forzado a retirarse durante una recaída de la que no se recuperaría. Mientras tanto, el público, ignorante de ese retiro forzado continúa asistiendo o presenciando este show esperando el regreso del animador. La producción del programa instala en el escenario un rotafolio para que los artistas asistentes dejaran una firma y un mensaje deseando el regreso de Bendayán.
En la clínica donde agonizaba no se permitieron más visitas que la de sus familiares y amigos cercanos, como Gilberto Correa y Ricardo Peña, productor de su show. A finales de julio de 1989, sintiéndose morir, llamó a Ricardo Peña para que tomase nota, imposibilitado como estaba de escribir, de su mensaje de despedida al público venezolano. Finalmente, fallecería el viernes 4 de agosto de 1989 en Caracas y no es sino hasta el siguiente sábado 5 de agosto, cuando Gilberto Correa, en un programa de homenaje al presentador, leyó su última voluntad. El cortejo fúnebre y la multitud en las calles de la ciudad son de las más concurridas que se recuerde: la figura paternal del entretenimiento en Venezuela se había marchado. Como Bendayán pertenecía a la religión judía, se le sepultó bajo sus ritos y costumbres, por lo que no se expone su féretro, entre otros procedimientos religiosos.
En una oportunidad, Bendayán diría: "La verdad es que me resulta imposible describir el placer que se experimenta haciendo feliz a la gente, así sea por instantes, viéndola reír siento una sensación maravillosa, un deleite inexplicable que te hace sentir muy bien". Esta frase resume, en sí, la filosofía que impulsó a Bendayán en todos sus años de labor artística y que le hizo ganar el sitial de honor que aún después de muerto ocupa como uno de los pioneros del entretenimiento televisivo en Venezuela. En sus últimos años fue uno de los pioneros de la defensa de los derechos de los artistas en Venezuela, llegando a ser el fundador y primer presidente de la
Fundación Casa del Artista.


Figura de la radio y la televisión
Se mantuvo en el programa Álbum estelar de "La voz de la Philco" hasta
1949, cuando formó pareja con el actor cubano Abel Barrios para hacer el programa "El Bachiller y Bartolo", aún recordado como el espacio humorístico de radio más popular en Venezuela en su época. Barrios, representaba a un culto bachiller (entonces considerado en Venezuela como un grado de prestigio) y Bendayán en su papel del molesto, pero incisivo Bartolo, obtiene gran popularidad. Los diálogos disparatados y ligeros de esta comedia desafiaban en ocasiones la paciencia del régimen militar de la época y de su colaboración interpretativa con Barrios nació una de las relaciones más populares de la historia de la comedia en Venezuela. El programa se transmitió hasta 1959, si bien simultáneamente Bendayán participaba en otro reconocido programa: "La Bodega de la esquina" (1959 - 1960) convirtiéndose en una de las voces más famosas del país. A partir de 1954, la popularidad de ambos programas es tal que Radio Caracas Televisión decide llevarlos a la pantalla chica con gran éxito, por lo que la imagen de Amador se hace una de las más populares de Venezuela.

Amador en la gran pantalla
Su fama en radio lo llevó a protagonizar en
1951 dos películas en Venezuela; Yo quiero una mujer así y Seis meses de vida. El éxito en Latinoamérica de Yo y las mujeres (1959), lo convierte en figura en México desde donde fue llamado para actuar junto a la gran actriz María Félix en el film Si yo fuera millonario (1962). Esta última película le da la oportunidad de protagonizar Napoleoncito (1964) también en México y la cinta taquillera Escuela para solteras con grandes figuras del cine mexicano como el cantante y compositor José Alfredo Jiménez, los cantantes y actores Antonio y Luis Aguilar, Flor Silvestre y el "Rey del Bolero Ranchero" Javier Solís. Continuó rodando en México y Venezuela películas hasta 1971 cuando produjo y protagonizó OK Cleopatra, film éste en el que participan tanto figuras venezolanas como mexicanas y que, a la postre, sería su última película, ya decidido a dedicarse a la que reconocería como su mayor pasión: la televisión.

El pequeño gigante de América
Si bien estuvo presente en la televisión venezolana desde 1954, sus compromisos cinematográficos en México lo alejaron de la misma. En la década de los sesenta, nuevamente en Venezuela, condujo una parodia noticiera The Amador News en Radio Caracas Televisión y protagoniza en
1968 la serie Mi Maestro en México, única serie que realiza en el exterior. Este mismo año, Radio Caracas Televisión a punto de perder la figura de Renny Ottolina, le ofrece conducir un programa de variedades de larga duración, al estilo de los que estaban de moda en ese momento en Suramérica, el cual se llamó "Sábado Espectacular". Bendayán permanece en este espacio, hasta 1971 cuando fue contratado por Venevisión bajo la promesa de mejores ingresos, para conducir un nuevo programa llamado Sábado Sensacional desde 1972. Es en este programa que Amador Bendayán se convierte en la personalidad más popular y reconocida de la televisión venezolana, solo superado por el carismático Renny Ottolina quien tuvo más influencia y prestigio en el medio hasta su muerte. En los años siguientes, Amador Bendayán conduce Sábado Sensacional casi ininterrumpidamente hasta su muerte en 1989 y el programa se mantiene invariablemente en primer lugar de sintonía, solo el show humorístico Radio Rochela podía competir en los ratings con el llamado maratónico de los sábados.

ESTADO APURE.... Los LLanos de mi Tierra





El estado Apure, es uno de los estados de los llanos venezolanos, está ubicado de la siguiente forma, al Norte, con los estados Barinas y Guárico al Sur, con la República de Colombia al Este, con el estado Bolívar y al Oeste, con el estado Táchira y la República de Colombia. La temperatura promedio es entre 24 y 28º centígrados. no supera los 300.000 habitantes.
Como todas las regiones del país, en Apure predominaban diversas etnias indígenas las cuales tomaban los numerosos cauces de la zona como lugares de asentamiento para sus grupos. De hecho, el nombre Apure proviene de un vocablo indígena caribe referido al olivo silvestre (capparis) que, más tarde fue adoptado por los españoles.
Apure es uno de los lugares más emblemáticos de los Llanos venezolanos y uno de los estados con más potencial turístico. Sus paisajes de sabana tropical, poco intervenidos, lo orientan hacia el turismo ecológico.Sus pobladores, los llaneros, están orgullosos de sus tradiciones: la carne asada, acompañada del
joropo, música interpretada con arpa, cuatro y maracas, es típica de este estado.Sus ríos naturales y aquellos formados en la época lluviosa aumentan el potencial de este lugar pues permiten la navegación a poca profundidad y la observación de especies como el chigüire y las babillas, entre otras.

San Fernando de Apure es la capital del Estado
Apure en Los Llanos de Venezuela. Se identifica con la frase: ¡La ciudad de la esperanza!
Fundada el
28 de febrero de 1788 por orden del Gobernador de la entonces Provincia de Barinas, Fernando Miyares González, y ejecutada por Don Juan Antonio Rodríguez y Fray Buenaventura de Benaocaz, bajo la denominación de Villa de San Fernando del Paso Real de Apure. El nombre fue un homenaje al Infante Don Fernando de Borbón.


Manifestaciones Folkloricas del Estado Apure

Los golpes:
un estilo de canto llano, con casi ninguna variación en el ritmo, mas no así en la melodía.Los pasajes: constituyen la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra llanera.
Las tonadas:
canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de añoranzas.

El contrapunteo:
definitivamente constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario.Junto a la música viene la danza. En noches de fiesta llanera irrumpe el bordonear del arpa, el repiquetear del cuatro y la risa de las maracas, y comienza así el joropo, expresión dancística que entre zapateos y escobilleos (forma de baile típica) se aúna al canto y a la ejecución instrumental para dar testimonio vívido del sentir llanero.
En Apure, como parte del folklore local, cobran vida los mitos y leyendas que surgen a medida que se viaja por las extensas llanuras. Al detenerse en casa de cualquier lugareño se pueden conocer las interesantes historias de muertos y aparecidos como la Sallona o la Llorona, el Silbón, la Bola de Fuego, el Espanto del Troncón, Florentino y el Diablo y tantas otros relatos orales cautivantes.

Joropo:
Aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el género.El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más la voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola En Apure el joropo ha alcanzado momentos de esplendor en figuras como Ignacio "Indio" Figueredo, Adilia Castillo, Eneas Perdomo, Juan de los Santos Contreras (El Carrao de Palmarito) y muchos mas. Todos los años, en la población de Elorza, se realizan unas fiestas, ya legendarias por la canción "Fiesta en Elorza" donde el joropo cobra vida y el contrapunteo recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, y remite a viejas canciones y bailes españoles.



lunes, 13 de julio de 2009

Serenata Guayanesa-Viajera del Rio






Viajera del Rio


Vals de Manuel Yanes,
compositor de Ciudad Bolivar,
interpretado por Francisco Pacheco (Un Solo Pueblo)

RIO ORINOCO











Río Orinoco, Venezuela
El delta del río Orinoco en Venezuela ocupa una superficie de 20.700 km2 cerca del océano Atlántico. El río es uno de los más largos de Suramérica con unos 2.560 km de longitud.

Venezuela es un país, que por estar ubicado en la costa y ser además un país amazónico, cuenta con una gran diversidad hidrográfica. Entre las cuencas más importantes podemos nombrar la del Río Orinoco. Es el río mas largo de Venezuela, la atraviesa comenzando en su delta en el Estado Delta Amacuro y termina en Amazonas aproximadamente en la frontera con Brasil. El río Orinoco conserva la mayor parte de reserva hídrica nacional. Este recurso en el estado es potencialmente ilimitado, la disponibilidad de agua superficial se estima en 590 millones de m3/año. El enorme caudal de los ríos y numerosos saltos dan origen al gran potencial hidroenergético de estado calculado en 75% de la riqueza bruta del país. Para 1990, la producción de energía hidroeléctrica fue de 33 214 millones de KW, la cual satisface el 84,5% del consumo de energía eléctrica nacional, la misma es generada Raúl Leoni, Macagua I y Macagua II, con una capacidad de 8 865 millones de KW y 370 000 KW respectivamente. El Río Guainía o Río Negro, es una cuenca hidrográfica importante en la zona selvática surtida, al igual que el Orinoco en esta zona, por la fuertes precipitaciones que aquí acontecen casi todos los días. Como afluentes del río Orinoco podemos nombrar a los ríos Ventuari, Padamo, Cununuma, Atabapo y Sipapo. U poco mas hacia oriente encontramos los ríos Neverí, el mas importante del estado Anzoátegui, Zuata, Pao, Caris, Tigre y Guanipa. El río Guaire, surte de agua a la gran metrópolis Caracas, y a él fluyen las quebradas Caraota, Honda, Maripérez, Catuche y otras cuatrocientas de menor importancia.

viernes, 10 de julio de 2009

EL POZO DEL CURA... Una Leyenda


A poca distancia de Caruao, en nuestro Estado Vargas, existe una leyenda que espanta a propios y extraños. Se trata de “el Pozo del Cura”, fresco remanso formado por el río Aguas Calientes.

La cristalina corriente baja de la montaña y cae en pequeñas cascadas, hasta formar un pozo profundo. Según los lugareños, esas aguas encierran grandes misterios.

Cuentan que hubo antiguamente un convento entre Orituco y la Sabana, cerca del río.

Según la leyenda, habitaba allí un sacerdote perverso, que frecuentaba el pozo y protagonizaba en él grandes escándalos, con algunas mujeres del lugar. La gente, horrorizada, temía reclamarle su conducta, pues además, el cura en cuestión era bastante violento.
Un día, mientras se bañaba en aquel pozo, el perverso cura fue literalmente tragado por las aguas, ante la presencia de sus amigos y amigas. Pese a ser experto nadador, nada pudo hacer para salvarse. Su cuerpo no fue encontrado jamás. Dicen que desde entonces su espectro aparece, agitando los brazos, pidiendo ayuda y tratando de salir de aquel pozo. Los vecinos de Caruao advierten a los viajeros y vacacionistas que no se bañen en “el Pozo del Cura”, mucho menos de noche. El fantasma de aquel desdichado pecador podría apoderarse de ellos y hacerlos desaparecer entre las aguas.

jueves, 9 de julio de 2009

EL RELAMPAGO DEL CATATUMBO

Relámpago del Catatumbo

El llamado Relámpago del Catatumbo, visible incluso en Maracaibo, en los Andes y hasta en el Caribe; no es más que una tormenta nube-nube que forma un arco voltaico a más de cinco kilómetros de altura, se produce durante 140 a 160 noches al año, 10 horas cada jornada y hasta 280 veces por hora, sobre las ciénagas formadas cuando el río Catatumbo, que nace en Colombia, entrega sus aguas al Lago de Maracaibo. El total de descargas eléctricas es 1.176.000 por año, con una intensidad de hasta 400.000 amperios según las mediciones.

El relámpago del Catatumbo.

El principal regenerador de la capa de ozono de la Tierra, sobrevive en Venezuela gracias a las ciénagas del parque ubicado al sur del occidental Lago de Maracaibo, que admiradores buscan poner bajo la protección de la Unesco.”Se trata de un fenómeno excepcional, la mayor fuente de su tipo (tormentas eléctricas) para regenerar la capa de ozono en el planeta y un espectáculo de gran belleza que Unesco debería declarar patrimonio natural de la humanidad”, destacó a IPS el ambientalista Erik Quiroga, el principal promotor de la idea.El relámpago es una tormenta nube-nube que forma un arco voltaico a más de cinco kilómetros de altura, durante 140 a 160 noches al año, 10 horas cada jornada y hasta 280 veces por hora, sobre las ciénagas formadas cuando el río Catatumbo, que nace en Colombia, entrega sus aguas al Lago de Maracaibo.

miércoles, 1 de julio de 2009

ORQUESTA SINFONICA DE VENEZUELA.... Orgullo de Venezuela







EN DONDE LLEGUEN,
CAUSAN SENSACION
ORGULLO DE VENEZUELA

La Sinfónica Simón Bolívar lleva unos 10 años tocando con su actual composición. Es el fruto más jugoso de un extraordinario programa social (el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela) fundado por el visionario José Antonio Abreu y auspiciado por los distintos gobiernos venezolanos desde mediados de los setenta. Conocido por su abreviación, el Sistema recluta a sus miembros entre los niños de la calle y adolescentes sin recursos económicos. De una Orquesta Juvenil de 11 músicos, que debutó en febrero de 1975, ha crecido hasta reunir bajo su órbita a 250.000 menores, con unas 200 orquestas en todo el territorio venezolano.
"Utilizamos la música como herramienta de rescate de la niñez y la juventud, para apartarlos de la droga y el crimen. Dedican sus horas libres a hacer música y aprenden valores que no encuentran en casa, en la calle, en la televisión", explica en Londres Valdemar Rodríguez, subdirector ejecutivo del Sistema. Entre los valores menciona el trabajo en equipo, la solidaridad, la meritocracia y el esfuerzo personal.

"Entré en el Sistema con cuatro años. Aprendí a tocar el violín y, con 13, me decidí por el clarinete", cuenta Rebeca Ascanio tras su debú con la Simón Bolívar en los Proms. Tiene ya 24 años y da conciertos en el extranjero desde los 17. "Estos chavales se divierten tocando y el placer que sienten al interpretar una pieza les ayuda a superar los inevitables nervios y la tensión de una actuación frente a una nueva audiencia", reconoce Rodríguez.
No sólo los aficionados valoran la iniciativa del maestro Abreu. Simon Rattle, director de la Filarmónica de Berlín, la considera "un milagro" y el horizonte hacia el que debe aspirar
"la música de todo el mundo".

"No sólo se trata de una cuestión de arte, sino de una profunda iniciativa social. El Sistema ha salvado muchas vidas y continuará salvándolas", ha comentado el maestro de la batuta y abanderado de Dudamel.
Dicen que Plácido Domingo lloró al escuchar a la Simón Bolívar. Pavarotti y Montserrat Caballé también apoyan el programa. Y, entre otros, Claudio Abbado es un asiduo director invitado a las sesiones del Sistema.

La batuta más brillante del Sistema

Gustavo Dudamel es la nueva estrella internacional, un director de orquesta destinado a comerse el mundo entero. Lleva una carrera prodigiosa, además de vertiginosa, desde que se unió de niño al Sistema en Barquisimeto, donde nació hace 26 años.

La afición por la música le viene de su padre, un trombonista enamorado de la salsa, y de su abuela, que le encaminó hacia la música clásica. Debutó con el violín antes de dirigir su primer concierto cuando tenía tan sólo 14 años.
Dudamel es actualmente el director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar y, el mes próximo, se estrena en su nuevo cargo como responsable de la Sinfónica de Gotemburgo, orquesta con la que debutó en los Proms londinenses el año pasado. Su fuerte conexión con los músicos, su brío y pasión con la batuta, le han asegurado otro papel de relieve: en 2009 se hará cargo de la Filarmónica de Los Ángeles, considerada entre las mejores orquestas de Estados Unidos. El nombramiento se anunció a principios de año, cuando Esa-Pekka Salonen, su predecesor, hizo pública su decisión de dejar la orquesta californiana.

Simon Rattle considera a Dudamel "el más increíble talento" de los directores de orquesta que se han cruzado en la larga trayectoria del maestro británico. Razón de ello, en el último año el joven director ha trabajado con la élitemundial, entre ellas la Sinfónica de Boston, la Sinfónica de Chicago, la Filarmónica Checa y la Philarmonia de Londres. También ha dirigido Don Giovanni en la Scala de Milán. "Cada concierto es un reto", aseguraba en el Royal Albert Hall.