domingo, 30 de mayo de 2010

Adios Mama...

Un hombre joven estaba de compras en el supermercado, cuando notó que una viejecita lo siguió por todos lados.

Si el se paraba, ella se paraba al lado de él y, además, se quedaba mirándolo.

Al fin, camino a la caja, ella se atrevió a hablarle y volteándose le dijo:
- Espero que no lo haya hecho sentirse incomodo; es sólo que usted se parece mucho a mi hijo recién fallecido.

El joven con un nudo en la garganta, replico que estaba todo bien, que no había problema.

La viejita entonces le dijo:
- Joven, le quiero pedir algo poco común..

El joven le contestó diciéndole:
- Dígame en que puedo ayudarla, señora.

La viejita le dijo que quería que le dijera 'Adiós mamá' cuando se fuera del supermercado, y que esto la haría
Muy feliz!

El joven sabiendo que seria un gesto que llenaría el corazón y el espíritu de la viejecita, accedió gustoso.

Entonces, mientras la viejita pasaba por la caja registradora se volteo y sonriendo, con la mano le dijo
- ¡¡¡ADIOS HIJO!!!'

Él, lleno de amor y ternura, le respondió efusivamente:
- ¡¡¡ADIOS MAMA!!!'

El hombre, contento y satisfecho por que seguramente había traído un poco de alegría a la viejecita, continuó pagando sus compras.
- Son BsF. 623,54 le dijo la cajera.
- ¿Cómo tanto si llevo sólo cinco cosas???

Y la cajera le dice:
- Si, pero su MAMÁ dijo que usted pagaría por sus cosas también.

Moraleja:
No confíen en ninguna vieja coño e' madre que se les acerque en el el supermercado

martes, 25 de mayo de 2010

San Juan te lo quita San Juan te lo da....



El 24 de Junio es el día más largo del año, posterior al solsticio de verano, ese día en los estados centrales Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre otros muchos de nuestra Venezuela, se celebra una fiesta que reúne infinidad de devotos, se trata de la Fiesta de San Juan Bautista, antigua tradición en la que se realizan diferentes actos religiosos y culturales durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración.

Se trata de la celebración del nacimiento del santo, (único santo junto con el Niño Jesús al que se le celebra el nacimiento) y reúne quizás la mayor cantidad de creyentes y devotos. Esta fiesta coincide con la entrada de las lluvias...

La noche anterior, el 23, se dejan ver los adornados altares que ocupa el santo y al ritmo de tambores se realiza el Velorio de San Juan, la noche es larga y transcurre acompañada de licor y tambor. El 24 en la mañana, bien temprano se prepara el santo para salir de la casa donde esta guardado, sobre la cabeza o brazos del que sea su guardián es llevado a la iglesia acompañados de devotos y seguidores a recibir los honores de una solemne misa que una vez concluida marca de nuevo el comienzo del repique de los tambores...

Una procesión recorre el pueblo, el santo va recibiendo dádivas, agradecimientos y reconocimientos, cada cierto tiempo la procesión se detiene y rinde a viva voz homenaje a San Juan, los bailes al ritmo del tambor se dan en cada parada, los tambores suenan fervientemente, en el baile el hombre acosa a la mujer y esta, entre ritmos eróticos y provocadores se le escurre, todos llevan pañuelos de colores que agitan en todo el camino, esta procesión de gente se dirige a la casa de donde salió el santo, allí se reúnen y continúan la celebración entre fuegos artificiales, bebidas, tambores y bailes.

En las costas aragüeñas los pescadores de la zona se reúnen y sacan en una procesión marítima al Santo, los peñeros son adornados y hacen un hermoso y colorido recorrido en honor a San Juan que culmina en Ocumare De la Costa, allí se congregan todos los San Juanes acompañados de los grupos de cada pueblo, esta celebración es llamada el encuentro de San Juanes.

Estas fiestas son acompañadas por los tambores, es música de golpe, con ritmo y por supuesto bailable, el canto expresa la devoción al santo, las letras varían y generalmente son improvisaciones que evocan la vida, la esperanza y el amor. Se utilizan diversos tipos de tambores, guaruras, maracas y charrascas, la música va siempre acompañada de danza.

La noche de San Juan es mágica se cree que cortarse el pelo en una noche del 24 de Junio le hará tener buena suerte y verter un huevo en un vaso de agua le permitirá según la forma que tome observar el futuro. Lleva runa ramita de ruda detrás de la oreja lo protege...

Las fiestas de San Juan son famosas, plenas de magia y encanto, noche de tambores y baile, el santo es dueño del espacio, de sus fieles y del alma de la fiesta, San Juan todo lo tiene...San Juan todo lo dá...

lunes, 24 de mayo de 2010

LA FOTO DE SIMON BOLIVAR

El artista plástico venezolano, Omar Cruz, hizo en la computadora "una especie de foto", del Libertador, Simón Bolívar, inspirado en un retrato, encontrado en los archivos históricos, que pintó el peruano José Gil Castro.

"Me tomo la libertad de dirigir a Usted un retrato mío hecho en Lima con la más grande exactitud y semejanza", dijo entonces Bolívar al General Sir Robert Wilson, del retrato hallado.

sábado, 15 de mayo de 2010

Cacique Guicapuro.... Comienzo de una Gran Historia


Guaicaipuro formó una coalición de gran alcance en contra la conquista española del territorio venezolano con diversas tribus que él condujo durante el Siglo XVI en la región central del país, especialmente en Valle de Caracas. Él dirigió, entre otros, a los Caciques Naiguatá, Guaicamacuto, Chacao, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijo Baruta. Guaicaipuro en la actualidad es uno de los Caciques venezolanos más famosos e ilustres.
El área ocupada en nuestros días por la ciudad de Los Teques, fue poblada por varios grupos indígenas, las cuales contaban cada uno con su propio cacique. La tribu de Guaicaipuro, que abarcaba un área desde Turgua al este hasta donde hoy se encuentra San José de los Altos, al oeste, era una de las más grandes. Uno de sus hijos varones Baruta, se convirtió también en Cacique y dominaba el área del actual municipio de igual nombre. Otras hijas de Guaicaipuro eran, al parecer, Tiora y Caycape.
Los españoles descubrieron oro en el área de Los Teques hacia 1560, y como comenzaron a poblar el sitio de las minas para extraerlo, Guaicaipuro, sintiendo su tierra invadida, ataco en su contra junto a otros caciques aliados, entre ellos Terepaima, forzando a los españoles a abandonar del lugar. Después del ataque, el gobernador de la provincia de Venezuela, Pablo del Collado envió a Juan Rodríguez Suárez en 1561 para pacificar el área. Rodríguez Suárez creyendo que había alcanzado su tarea al repeler a Guaicaipuro de la zona, deja el área al cuidado de algunos mineros y de tres de sus hijos, mientras exploraba los términos de Caracas. Una vez que los soldados españoles se hubieron ido, Guaicaipuro asaltó de nuevo las minas y mató a todos los trabajadores, así como a los hijos de Rodríguez Suárez.
Inmediatamente después de eso, Rodríguez Suárez que estaba en camino a la ciudad de Valencia, con el propósito de reunirse con los españoles leales al rey que intentaban detener al caudillo rebelde Lope de Aguirre (conocido en Venezuela como El Tirano, de los conquistadores del Perú, venido por el Amazonas en 1561 y alzado contra la Corona), fue embocado por Guaicaipuro y el cacique Terepaima que le dieron muerte durante su trayecto. Iba con un contingente reducido de seis soldados.
Después de estos sucesos, Guaicaipuro se convirtió en la figura principal y central en la sublevación de todas las tribus nativas de la provincia de Caracas, y logra unirlas a todas bajo su comando. En 1562 Terepaima derrota una fuerza expedicionaria conducida por el capitán Luis de Narváez, matándolo a él y a 150 de los expedicionarios. Debido a los ataques feroces por parte de los indígenas, los españoles se retiraron lejos del área por varios años.
En 1567 el capitán Diego de Losada entra al valle de San Francisco y ese año o el siguiente puebla la ciudad de «Santiago de León de Caracas». Los españoles se preocuparon por la cercana presencia de Guaicaipuro y de sus hombres, y dada la fama de sus ataques hacia los conquistadores, decidieron no esperar un ataque de él, y como movimiento preventivo Diego de Losada, encomendó al alcalde de la ciudad, Francisco Infante a emprender la misión de capturar a Guaicaipuro y ‘pacificar’ a los otros Caciques.
A fines de 1567 o inicios de 1568 Francisco Infante y sus hombres conducidos por guías nativos que habían sido chantajeados, dieron con el paradero de la choza de Guaicaipuro, en las cercanías de Paracotos. Según la leyenda Guaicaipuro prendió en fuego su choza y se suicidó antes de permitir que los españoles lo encontraran con vida, sin embargo la otra versión sobre su muerte, que es la que ofrece el historiador José de Oviedo y años en su obra publicada en 1723, narra que tras una larga batalla por su vida, los españoles imposibilitados de entrar a la choza, decidieron lanzarle una bomba de fuego sobre el techo de paja, obligando con ello a salir a Guaicaipuro que perece luchando con la espada que le había ganado a Rodríguez Suárez.
Todos estos datos son tomados de la obra de Oviedo y Baños, Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela, quien es el único que ofrece estos detalles de Guaicaipuro. Pues sobre la existencia o no de Guaicaipuro como líder de la Confederación Indígena de Caracas no hay hasta hoy pruebas documentales ciertas. Existen algunos escasos documentos trasladados de otros de 1585 que mencionan de pasada a Guaicaipuro como simple cacique de los Teques, pero su papel de líder heroico de la resistencia indígena de Caracas es sólo sustentado por la narración del historiador José de Oviedo y Baños, que escribe sobre esos hechos en 1723 y en cuya obra se han descubierto numerosos errores históricos. De hecho, Oviedo es el que inicia narrativamente la supuesta existencia histórica de Guaicaipuro como líder de la resistencia indígena, pues en los amplios archivos documentales que hablan del periodo entre 1568 y 1723 no se menciona esta gesta descrita por Oviedo en ninguna forma.
Los restos de Guaicaipuro fueron trasladados al Panteón Nacional de manera simbólica, el 8 de diciembre de 2001, asignándole un espacio junto a los próceres de Venezuela, encabezados por Simón Bolívar, el Libertador.
El municipio Guaicaipuro del estado Miranda, Venezuela fue así nombrado en su honor.
En 2003, por iniciativa del Gobierno nacional, se crea la Misión Guaicaipuro, la cual se encarga de reivindicar social, política y económicamente a todas las etnias dentro del territorio venezolano.
Por otro lado Hugo Chávez señalo cuando abolió el Día de la Raza y decreto el Día de la resistencia indígena, que no se tendría que enaltecer nombres de conquistadores como el de Cristóbal Colón, sino el del Cacique Guaicaipuro por su determinación al resistir al imperio Español.

Fuente:Wikipedia

miércoles, 12 de mayo de 2010

Ayas Famosas.. La Negra Hipólita


Nació en San Mateo, Edo. Aragua, el 13 de agosto de 1763 y murió en la ciudad de Caracas el 26 de junio de 1835) . Fue la nodriza que amamantó y arrulló con sus cantos infantiles al niño Simón Bolívar y Palacios (1783-1830). La negra Hipólita, durante varios años, permaneció esclavizada en la hacienda-trapiche de caña de azúcar “El Ingenio” de San Mateo, en los Valles de Aragua “…pero la vida rutinaria de trabajo en su lar nativo se suspende cuando, en los días finales del mes de julio de 1783, se le trae a Caracas para que sirva de nodriza a un niño recién nacido en la casa de sus amos, vendrá a desempeñar la obra que significará su grandeza y hará perdurable su nombre . Hipólita no solamente hizo de madre alimentándolo, sino que como fiel y abnegada servidora de la familia se encargó completamente del niño dirigiendo y cuidando sus primeros pasos, enseñándole las primeras palabras, sustituyendo al padre y compensando los mimos que la madre enferma no podía prodigarle . Entre los pocos personajes del recuerdo de años infantiles que aparecen mencionados en los escritos de Bolívar destaca la figura de la negra Hipólita, a la que considera y reconoce como madre y padre”

Ahora bien, no podemos omitir en este estudio, la descripción que realizó el sacerdote Carlos Borges (1867-1932) en torno a la Negra Hipólita : “…Hermoso tipo de su raza, inteligente, vigorosa, limpia, honesta, de carácter dulce y jovial, Hipólita es la flor de las esclavas. Tiene veintiocho años y está avaluada en trescientos pesos . Hipólita desempeña sus funciones de aya. Vedla qué mona y qué galana, con más adornos que la palma del arzobispo el Domingo de Ramos, ‘con su blanca risa de negra’, cien cocuyos en cada ojo, en la mano una onza de oro, regalo del padrino, y el Sol del Perú, limpio de toda mancha, amaneciendo entre sus negros brazos!” (23). Observamos en el texto citado, la voz de un poeta romántico, quien concibe a los esclavizados como seres humanos llenos de virtudes y una gran alegría en el desempeño de sus oficios, según el Padre Borges, no hay oprimidos ni diferencias de clases sociales, solamente impera la galantería y la “blanca risa” de las negras y negros sometidos al régimen de la esclavitud.

Observamos, que nuestro Libertador Simón Bolívar, jamás olvidó a la negra Hipólita, tal como lo demostró en varias oportunidades, siendo algunas de ellas, cuando estaba en la ciudad del Cuzco (Perú) y le escribió a su hermana María Antonia, el día 10 de julio del año 1825 y le recomienda “…que le des todo lo que ella quiere; para que hagas por ella como si fuera tu madre, su leche ha alimentado su vida y no he conocido más padre que ella…” Posteriormente, vemos que cuando Bolívar realiza su último viaje a Venezuela en el año de 1827, no desatiende a su antigua nodriza y aya, pues, le escribe de nuevo a su hermana María Antonia, el día 2 de junio del año aludido, señalándole que “…Del dinero que queda en tu poder procedente de la letra, tendrán la bondad de dar a Hipólita cuarenta pesos. Yo te la recomiendo…

Advertimos, que en los múltiples escritos de Simón Bolívar plasmados en cartas, discursos, proclamas, decretos y otros , no hemos encontrado ninguna referencia emitida por nuestro Libertador sobre la negra Matea, quien según muchos historiadores, biógrafos y aficionados a los estudios de los anales patrios, también fue aya del máximo hijo de la ciudad de Caracas. Además, algunos autores consideran que la negra Matea, aunque fue una esclavizada de la familia de Bolívar, sin embargo no estuvo vinculada con la crianza del niño Simón y fue identificada como la susodicha aya por el General Antonio Guzmán Blanco (1829-1899), durante los actos oficiales con motivo a la celebración del Centenario del Nacimiento de Simón Bolívar en el año de 1883.

Jeroh Montilla

ALMA LLANERA...EN HEBREO!!!

QUE ORGULLO QUE OTROS LA RECONOZCAN Y LA CANTEN....

martes, 4 de mayo de 2010

Esos Piropos Venezolanos



Puede que algunos suenen cursis, pero no hay mujer que se resista a ellos Románticos, cursis y atrevidos, algunos hombres al ver hermosas mujeres expresan, sin temor, curiosas frases de conquista para obtener al menos una sonrisa... Los hombres acuden a Dios, a las flores y a palabras picantes para decirles a las chicas lo bellas que se ven.

¡Descubre los piropos más sorprendentes y atrévete tú también!

1. Dios debe estar distraído, porque los ángeles se le están escapando...

2. Se te cayó un papel... ¡El que te envuelve bombón!

3. ¿Ya empezó la primavera?, ¡porque eres la primera flor que veo!

4. ¿De qué juguetería te escapaste muñeca?

5. Estoy buscando diosas para una nueva religión... y acabo de elegirte.

6. ¿Crees en el amor a primera vista o tengo que volver a pasar delante tuyo?

7. Si Colón te viera diría: ¡Santa María que preciosa pinta tiene esa niña!

8. ¡Si tú eres el pecado dispuesto estoy a cumplir la penitencia!

9. Dichosa la mañana en la que aparezcan tus zapatos debajo de mi cama.

10. Si verde te caes de buena, que será cuando estés madura.

11. Mamacita, tú con esas curvas y yo sin freno.

12. Eres como un capuchino: dulce, caliente y me pones nervioso...

13. Desearía ser una lágrima tuya... Para nacer en tus ojos, vivir en tus mejillas, y morir en tus labios...

14. Si besarte fuera pecado, caminaría feliz al infierno

15. Uy... mamacita... tú de rojo y yo con este antojo

16. Quisiera ser caramelo para derretirme en tu boca

17. Quisiera ser baldosa para que me pisaras como una diosa

18. ¿Qué te gustaría para el desayuno?

19. Si la belleza fuera pecado, tú ya estarías en el infierno...

20. Tu madre debía de ser pastelera porque un bombón como tú no lo hace cualquiera...

lunes, 3 de mayo de 2010

Grandes Joyas Venezolanas....Pedro Emilio Coll

Nace en Caracas el 12.7.1872
Muere en Caracas el 30.3.1947

Pedro Emilio Coll

Pedro Emilio Coll
Ilustración realizada por Francisco Maduro.

Ensayista y periodista. Contribuyó junto a Luis Manuel Urbaneja Achelpohl a la incorporación del modernismo en la literatura venezolana. Fueron sus padres Pedro Coll Otero y Emilia Núñez Márquez. Pariente del poeta Jacinto Gutiérrez Coll. En la Imprenta Bolívar, propiedad de su padre, tuvo contacto en su juventud con algunos de los más importantes escritores de la época. Las narraciones y cuentos infantiles que le relataba su vieja aya Marcolina, despertaron según él mismo, su interés por las letras. La primaria la cursó en el colegio La Paz de Caracas, dirigido por Guillermo Tell Villegas. A los 22 años tras abandonar los estudios universitarios, fundó junto con Luis Urbaneja Achelphol y Pedro César Domínici, la revista Cosmópolis (1894-1895), publicación que es considerada como la iniciadora del movimiento modernista en la literatura venezolana. Entre 1895 y 1907, fue colaborador de El Cojo ilustrado donde publicó una serie de cuentos, entre ellos El diente roto considerado como un clásico del género.

En 1896, publicó su primer libro titulado Palabras, una recopilación de ensayos sobre arte y educación. De 1897 a 1899, se desempeñó como cónsul de Venezuela en Southampton, teniendo a su cargo durante este tiempo la sección "Letras Hispanoamericanas" de la revista Le Mercure de France, editada en París. En julio de 1899, regresa a Venezuela, y al año siguiente, es nombrado director en el Ministerio de Fomento. En 1901, publica otra recopilación de ensayos sobre temas literarios bajo el título de El Castillo de Elsinor. En 1911, fue incorporado como individuo de número de la Academia de la Lengua. Ministro de Fomento en 1913, fue nombrado cónsul general de Venezuela en París en 1915 y luego, secretario de la Legación de Venezuela en Madrid de 1916 a 1924. Entre 1924 y 1926 fue Fiscal de Bancos y senador por el estado Anzoátegui, hasta que en este último año le toca asumir la presidencia del Congreso Nacional. En 1927, aparece La escondida senda, título que representa su tercera recopilación de ensayos, esta vez de carácter histórico. Trabajó como inspector de consulados en Europa de 1927 a 1933. En el año de 1934 ingresó como individuo de número de la Academia Nacional de la Historia, institución en la que laboró como bibliotecario en 1941. En 1948, fue publicada en forma póstuma su obra El paso errante, la cual era una selección para la Biblioteca Popular Venezolana del Ministerio de Educación.

Powered by Globalwebtek.com

El Arte del Chinchorro Venezolano


17.jpg (33889 bytes)

Ser mujer ... es saber tejer!

18-1.jpg (10552 bytes)

La joven aprende las labores del tejido en el encierro.

Su madre, su abuela y sus tías maternas, le enseñan a hilar, a torcer hilos. A manejar el telar para tejer hamacas, chinchorros y fajas. A elaborar cordones y mochilas.
A comportarse como una mujer Wayuu.

El aprendizaje del hombre es bien diferente al de la mujer.

Observando a sus mayores. los jóvenes aprenden a tejer los aperos de burros y de caballos, como la cincha, la esterilla, la grupera y los cabezales.

Un chichorro es una red que colgada de los extremos sirve para descansar ó dormir, bien sea de malla ó de "caiereles", de hilo de cocuiza o de moriche.

En la Isla de Margarita se dice que el "norte" o sea "Santa Ana" es el pueblo de los chinchorros, allí se hacen estas piezas en casi todas las casas. Esta artesanía viene de tiempos remotos primero se tejían de hilo criollo elaborado con algodón cosechada en las haciendas de Tacarigua y Paraguachí.

Los primitivos chinchorros los confeccionaban pro un procedimiento igual a los de moriche actual, es decir pasando tres hebras alrededor de dos palos no muy gruesos clavados en la tierra a distancia de trece cuartas para empezar tejiendo las mallas a medio nudo y continuarlas enlazadas entre sí sin anudarlas hasta obtener el ancho requerido, luego formaban grupitos con las cuerdas de los extremos por donde iban colocando las cabuyeras de las cabeceras. También se fabrican uniendo las mallas a medio nudo o a nudo completo o en forma de cadeneta concluyendo en el centro con una tripa, estos métodos fueron desplazados por los telares que todavía se usan y que consisten en cuatro palos, "varas" apoyadas en la pared, dos verticales llamadas largueros, dos horizontales llamadas travesaños, ambos con muescas para aumentar o disminuir el tamaño y unidas por amarras o clavijas.

En algunas casas de bahareque utilizaban únicamente los largueros aguantados en la pared por 4 estacas.

El comienzo de la labor se denomina urdir y consiste en ir pasando el hilo en 2 alrededor de los largueros tantas veces como sea necesario para formar el ancho tejiendo luego un "cairel" en cada extremo lo que se conoce como "encabezar", los cáireles son delgadas crinejas de cuatro gajos que se tejen sobre la primera hebra superior de la urdiembre para tejer de arriba abajo. El número de cárieles varia según la calidad y tamaño del chinchorro, mientras más junto y apretado se denomina fino y mientras más separado y flojo, "ordinario". El tejido fluctúa entre liso y calado, el calado permite incorporar franjas, rombos, figuras, pirámides, estrellas, cuadrados, rectángulos, copas, flores, letras y hasta nombres completos, todo depende de la experiencia y creatividad de la tejedora.

Los chinchorros pueden ser con o sin flecos, estos son similares a los de las hamacas o más sencillos y se tejen a nudo ó a aguja. Los chinchorros se hacen blancos ó de colores y se utiliza hilo traído de Valencia para su confección, se ahcen para uso personal y para la venta, se lleva 2 ½ a 3 kg de hilo la confección de un chinchorro standard y se tarda 8 días en elaborarse, el trabajo usualmente es realizado por mujeres.