El maíz, ese mágico y dorado grano, adorado por su origen divino desde tiempos precolombinos, ha sido un importante medio de sustento en Latinoamérica; en Venezuela el maíz se transforma noblemente para convertirse en diferentes platos criollos que siempre halagan el paladar de los venezolanos. Entre estos platos encontramos La Cachapa de budare, afamada dama de la culinaria de nuestro país a la que dedicamos este artículo. Se atribuye el origen de la cachapa a la región central venezolana, los indígenas que habitaban las tierras mirandinas cultivaban el maíz, cereal que fue adorado y considerado de origen divino, tan apreciado fue, que su culto se asocio posteriormente con la religión cristiana, acostumbrándose a sembrar granos de maíz en el día San Isidro Labrador para rendir homenaje a los agricultores, costumbre que aún se conserva en algunos pueblos agricultores venezolanos. La Cachapa es una torta fina de maíz molido, con queso y papelón (o azúcar), cocida en budare; es conocida en toda Venezuela pero se consume más en la región central. Esa dulzona y maravillosa transformación del maíz en forma de torta fina y redonda suele acompañarse con un buen "queso e´ mano" y untarse con mantequilla.
Preparar una cachapa es muy fácil. Primero se desgranan el jojoto (maíz) y se pisan los granos con un mazo hasta que quede una pasta muy fina. Es importante que el jojoto este tierno así será más fácil machacarlo. En esta fase puedes aprovechar para descargar todo el estrés acumulado, machácalo con fuerza.
Una vez pisado, se agrega a la mezcla un poco de sal, queso rallado y un poquito de azúcar. Se debe seguir mezclando y cuando la masa este muy espesa se le agrega un poco de leche. La cantidad de cachapas que te saldrán depende del tamaño del jojoto y de cuántos desgranes. Ve probando, comienza por uno y si ves que sale poca mezcla agrégale otro.
En una sartén caliente con un poquito de aceite (no mucho) se coloca un poco de la mezcla (que no esté muy espesa, tiene que caer líquida). Se deja dorar por ambos lados, ten cuidado que no se te quemen. ¡YA! TU CACHAPA ESTA LISTA.
Sirvela bien caliente y ponle queso (preferiblemente de los que tienen bastante agua como el queso de bola, o queso de mano) sino tienes ponle cualquier queso y un poco de mantequilla. Como el maíz es bastante pesado te llenarás rápido, normalmente una sola cachapa te deja repleto. ¡BUEN PROVECHO!
La gaita zuliana es el resultado de la fusión de los distintos cantares que acostumbraban a interpretar cada uno de los grupos étnicos que confundieron durante el proceso de la conquista y colonización que tuvo lugar en nuestro país. No solo instrumentos nos legaron los españoles; debemos incluir en la apreciación a las manifestaciones musicales ya formada que es de suponer trajeron ellos. Esas rudas manifestaciones tuvieron su expansión y perfeccionamiento luego, cuando la ciudad creció, y tomo impulso; pero agregamos nosotros: no se expandieron y perfeccionaron solas, lo hicieron conjuntamente con las manifestaciones musicales españolas y africanas entrelazándose unas con las otras a medida que el cruce de los grupos iba efectuándose...
...parece ser que el paso anterior o prologo de la gaita zuliana lo constituyo una forma de canto religioso. Todavía a fines del siglo anterior la gaita no había pedido su aspecto de motete, puesto que la temporada gaitera se iniciaba en los templos. La fecha escogida para iniciar las festividades navideñas, y con ellas nuestra gaita, era el 13 de diciembre, día de Santa Lucia, fecha a la cual los vecinos de la parroquia penetraban la iglesia y le obsequiaban los cantos ensayados con varias semanas de anticipación...
...La gaita vino a definirse en lo que podemos llamar, "su verdadera esencia y propósito, cuando se hizo profana, cuando se fue quedando en las casas, cuando utilizada como vehiculo de la sátira popular" (Acevedo, 1966:17). La gaita de furro se conoce como gaita maracaibera o maracucha, y esto se debe a que en Maracaibo ha sido el sitio donde se ha asentado, aun cuando puede también encontrársele en otros lugares de nuestro estado. Esto probablemente obedezca al hecho de que habiéndose ubicado en la ciudad capital, se haya difundido a otros pueblos de la región que de una u otra forma giran en torno a la actividad que la ciudad genera.
...Esto no significa que la gaita se origino en la ciudad, ni que ella fue el punto de entrada de esa manifestación en caso de que se acepte su procedencia foránea. Desde que recuerdan los mas viejos maracuchos, el origen de la gaita de furro se han han disputado los dos barrios mas representativos de la ciudad: el empedrao y el saladillo(Arrieta,1984:9).
..."el ritmo primitivo de la gaita zuliana sufrió indudablemente una transformación y una influencia grande en su evolución con las contingencias de la guerra de independencia venezolana, al ejercer poderosa influencia en su desarrollo el elemento criollo, el considerase libre del dominio español y ya fuera zambo, multo, pardo, mestizo, cuarterón o salto atrás, naciendo de esa evolución los estribillos y versos de la gaita de carácter épico y político, que se cantaban para exaltar las proezas de nuestros héroes y criticar la aptitud hostil de los realistas españoles"(Matos Romero,1968:21)...
La gaita, " manifestación festiva del pueblo zuliano, se canto indistintamente desde sus comienzos como típico ritmo criollo, tanto en la ciudad de Maracaibo, como en los otros pueblos de esta región occidental del país, ya fuera con carácter festivo, ya religioso algunas veces, ya político algunas veces, épico y por ultimo con fines comerciales. Por estas razones no consideramos verídicas las opiniones de aquellos que escribieron que la gaita zuliana nació en el barrio empedrao y según otros en el barrio saladillo de Maracaibo( Matos,1968:27-28)..
Sea cual fuere su origen, nos sentimos orgullosos de tenerla con nosotros, como reina del folklore venezolano. Conservémoslas lo mas pura posible en su esencia, en su contenido, en su significado, en su ritmo y la tendremos de nuestro lado por muchos años para orgullo de los zulianos...
¿ Cuantos años tiene la Gaita? ...Lo mas antiguo que se conoce que pudo ser una gaita es aquella famosa partitura del año 1660, con una letra en viejo castellano, dedicada al patrono de la ciudad San Sebastián...
...Saúl Sulbarán, famoso compositor gaitero que nos dejo entre otras la famosa gaita "paraguaipoa" , nacido en el saladillo el 22 de octubre de 1917 y que cambia de paisaje en 1984, me contaba: En ese tiempo no había conjuntos gaiteros sino familias gaiteras que se identificaban y se hacían conocer por sus apellidos, tale como los Arrieta, los Robles, los Ocando, los Massirubi, etc. Fue en casa de los Arrieta donde me inicie con mi madre que también fue gaitera . Ella se llamo Maria Trinidad Sulbarán mejor conocida como Trina. Cantábamos las gaitas que para la fecha componía Cesar Luzardo, famoso gaitero del barrio saladillo. La familia Arrieta estaba compuesta por 6 miembros: Eloina que era la matrona, sus hijos Juan, Carmen, Josefa y dos nietas de nombres Olga y Celina. Cesar Luzardo era novio de Carmen y cantaba muy a menudo una cuarteta que le compuso al grupo la cual decía así:
Olga , Celina , Josefa,
Carmen, Eloina y Juan
son los seis que lloran
el día que muera Cesar.
Decía Saúl: " Mi entusiasmo era tan inmenso que me ponía a gritar y aplaudir o todos los de la ronda gaitera que conformaban el conjunto y sus invitados". Cesar el eterno enamorado de Frailda. la que hacia las empanadas, a quien le hizo la conocida gaita, se situaba en el centro del circulo de los parranderos con la pajilla que usaba como sombrero, tocándola como si fuera un tiple, para indicarles a los cantantes en momento en el cual debían cantar o "echar" el verso. Cantaba el hombre y después la mujer...
...Una gaita del año 1805:
Con el peso, con el peso
de la bella Cermira,
la tabla cimbro
(Gaita de Giblartar)
Gaita de 1875 con música de Domitilio Antunez: de autor desconocido
Si el pan continua a tres cobre,
hasta los reyes perderán
las ganas de comer pana;
y aun mas, los ricos y pobres protestaran
de las leyes instituidas por Guzmán.
( el pana continua a tres cobres)
(Guerrero, 1790:435)
...Digamos pues que la gaita zuliana es algo mas, mucho mas que música y letra; no es solamente armonía de voces e instrumentos. Estableces que es ese algo que la gaita posee, que lleva en si, es sin duda tarea difícil y de alcances profundos. No obstante, tratemos de de hacerlo con los elementos que tenemos a la mano.
La letra: es la parte literaria o poética de la gaita. Ella denuncia lo tirano, eleva lo sublime, festeja lo jovial, ridiculiza lo feo. La letra de la gaita es fiel instrumento al servicio del pueblo, puesto que ella puede expresar lo que nosotros sentimos, lo que nosotros deseamos. (Acevedo, 1986:11-12)...
La Música: parte rítmica de la gaita, producida por instrumentos propios, con excepción del cuatro, empleado también en otro géneros musicales donde tal ves no llegue a desempeñarse con tan variada gama de matices y recurso como en la gaita...
...A continuación una gaita con "Pie Quebrao" hecha por Antonio García al velero Frieda para las navidades del año 1932, con la colaboración económica de Joviano Pineda y el acompañamiento musical de varios amigos de Pantaleón y Antonio García. Fue cantada en varios barrios maracaiberos:
- Estribillo -
Como velero afamado
no tiene comparación
el barco que han navegado
los hijos de Pantaleón
por eso lo han titulado
de occidente campeón.
Luego venia el verso( en este caso uno cachimbero)
y entraba un coro fijo:
Vida mía dulce anhelo
si se revienta el mecate
desde oriente hasta occidente
El resto del verso:
Con la frieda no hay rival
rodaremos por el suelo
como bola e chocolate
Volvía el coro fijo:
Porque la suele mandar
un capitán competente...
En aquellas oscuras épocas donde se encontraba sumergida la gaita, iba dejando trazos de su larga trayectoria, retazos que se perdían en el tiempo y la distancia...
...Compás de Danza: tratar de intercalar, en esta supuesta trayectoria de la gaita, desde sus primeros hitos hasta su desarrollo es imposible. ¿ Cuando y como se efectuó un cambio desicivo en la gaita ? Solo puede señalarse que, indudablemente, se realizo un vuelco en la estructura: no exclusivamente en estribillos y versos sino así mismo en la parte musical.
Acaso sucedió a mediados del siglo XIX. Paulatinamente desaparecían los compases similares a la jota, el minué y la polka, para dale paso a una nueva melodía: la danza. Es fácil suponer que surgió entonces la gaita con todo su sabor típico, al adherirse al compás pegajoso de la danza, modalidad musical tan ampliamente conocida y ligada al ambiente popular, que se bailaba en festividades familiares.
Otra circunstancia favorable es que con danzas y contradanzas llenaban en aquellos tiempos el pentagrama los compositores profesional, lo cual hubo de hacer su fácil adaptación a los estribillos y versos gaiteros.
Dos etapas: dos largos e interesantes lapsos pueden señalarse en la trayectoria de la gaita zuliana de su iniciación de canta r popular hasta el presente. Cuando estribillos y versos se apuntalaron sobre el compás de danza seria la primera. Una unificación que ofreció a los compositores profesionales y vocacionales de aquellos tiempos la oportunidad de producir las mejores gaitas de su época.
La otra etapa es la presente. Estos dos lapsos tiene la vivencia de la gaita zuliana, con el compás de danza del ayer, y actualmente con sus pinceladas modernistas que solo alcanzan a un alejamiento relativo de aquella...
No tenemos un Grifo Mágico en Venezuela, es un Recurso Natural
El Niño es un fenómeno natural que ha tenido lugar durante siglos. Las condiciones del océano y atmosféricas en el Pacífico tienen tendencia a fluctuar entre El Niño (calentamiento) y una disminución de la temperatura en el Pacífico tropical, conocido como La Niña. Las fluctuaciones son bastante irregulares, pero tienen la tendencia de aparecer entre cada tres a seis años. Una fase más intensa de cada suceso puede durar un año aproximadamente. Es muy posible que un clima más caluroso contribuya al incremento en la frecuencia e intensidad de un fenómeno de El Niño.
Las temperaturas excepcionalmente calurosas en el Pacifico ecuatorial, disminuyen la diferencia normal de la temperatura de la superficie del mar, entre los extremos orientales y occidentales del Pacífico, que afectan los patrones del viento. A la vez, las aguas más templadas se mueven hacia el este a lo largo del ecuador, mientras que los vientos alisios debilitados disminuyen la capacidad que tiene el Pacífico para absorber agua fría y,de esa forma, se consolida la anormalía de las temperaturas. La dirección del viento, las corrientes marítimas y los patrones de tormentas también se ven afectados por ello. En el ámbito regional, las repercusiones pueden ser importantes. En América Central, El Niño trae lluvias excesivas a lo largo de las costas del Caribe, mientras que las costas del Pacífico se mantendrán secas. Las lluvias aumentan en las costas del Ecuador, al norte del Perú y las zonas del sur de Chile. En Ecuador, Perú y Bolivia, habrá sequías en las zonas montañosas y de los Andes, lo que significa un retiro de los glaciares, con los cambios ulteriores en la disponibilidad de agua y en la biodiversidad local. En Colombia, Venezuela y Guayana, las precipitaciones tendrán tendencia a disminuir, provocando sequías en el norestebrasilero. En Argentina, Paraguay y Uruguay, las lluvias aumentarán y habrá una subida en las temperaturas en la zona sur del Brasil.
La festividad del Corpus Christi es una celebración conocida en Venezuela, popularmente, a través del ritual mágico-religioso de los Diablos Danzantes de Yare, que se celebra desde el siglo XVIII en San Francisco de Yare, estado Miranda.
La fraternidad de Diablos de este pequeño pueblo colonial es la más vieja del continente americano y tal vez la más organizada.
Lo más emocionante de la jornada es, ver a los Diablos danzar al son del repique de la caja, un tambor típico. Bailan por las calles del pueblo para luego arrodillarse al unísono frente a la iglesia, permaneciendo postrados en señal de respeto al Santísimo mientras el sacerdote los bendice.
La música y el baile continúan mientras los Diablos, quienes pagan una promesa religiosa al convertirse en demonios de rojas vestiduras y coloridas máscaras, visitan las casas de algunos Diablos difuntos. La celebración termina cuando al final de la tarde suenan las campanas de la iglesia y la hermandad se dispersa hasta el próximo año, cuando volverán a representar este rito donde el bien debe prevalecer sobre el mal.
La procesión
En esta festividad folclórica, se rinde devoción al Santo Patrono San Francisco de Paula, al Santísimo Sacramento y a Jesucristo. La celebración comienza el miércoles con un velorio donde se cantan fulías, recitan décimas, rezan rosarios y salves hasta el amanecer. Al día siguiente, jueves de Hábeas, los promeseros vestidos de diablos realizan danzas alrededor de la plaza y se ubican frente a la iglesia.
Una vez finalizada la misa, la eucaristía es colocada a las puertas de la iglesia y es cuando se establece una especie de lucha entre los diablos y la custodia. Finalmente, los diablos se rinden ante el Santísimo y se arrodillan en señal de sumisión, de esta forma representan la victoria del bien sobre el mal. Los Diablos recorren las calles, vestidos de rojo y con máscaras, bailando al ritmo de un corrío y, ya cuando están ante el altar o se rinden en señal de respeto, bailan a ritmo de bamba, que es un toque más reverencial.
Participación de la mujer en la Diablada
La mujer oye la misa como lo hacen los Diablos, además va a todos los sitios con ellos, se encarga de darles agua, comida, cuidar a los niños y no bailan por las calles con máscaras sino en una casa donde piden prestada una máscara y bailan al frente del altar por una promesa. Todas las promeseras visten faldas rojas y cotas blancas. En la cabeza llevan un pañuelo rojo o blanco. La Capataz es la máxima autoridad en cuanto a las mujeres, viste totalmente de rojo y sin máscara.
El poblado
San Francisco de Paula de Yare es la capital del municipio Simón Bolívar del estado Miranda. Está situado en el Valle del Tuy Medio, a unos 70 kilómetros al sur de Caracas.
¿Cómo se visten los Diablos de Yare?
Camisa, pantalón y medias rojas, máscara y alpargatas. Llevan una cruz de palma bendita, el rosario y la medalla del Santísimo, que por ser difícil de conseguir se sustituye por otra medalla de una imagen religiosa cristiana. Llevan en una mano una maraca en forma de diablo y en la otra un látigo.
La Chinita llegó a Maracaibo sobre las olas del lago. Cuenta la historia que un día del año 1749, una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa. A la mañana siguiente, cuando estaba colando el café, la mujer escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que sucedía y quedó sobrecogida de asombro al ver que la tablita brillaba y que aparecía en ella, la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Por tal motivo, la mujer comenzó a gritar ¡Milagro! ¡Milagro!, por lo que de ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago, donde estaba la casita de la lavandera. Luego de lo sucedido, numerosas personas acudieron a presenciar el prodigio, convirtiéndose por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de veneración de la Virgen por parte de múltiples creyentes.
Al tiempo de lo acontecido en casa de la humilde lavandera, las autoridades de Maracaibo decidieron realizar una procesión en honor de la Chinita. Cuenta la leyenda, que la Virgen era llevada en hombros por dos hombres elegidos por el propio Gobernador, cuando al doblar una esquina, la imagen se puso tan pesada que impidió seguir moviéndola. Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas a la Virgen, uno de los presentes exclamó: "Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz y prefiera la de San Juan de Dios".
Según la tradición popular, estas palabras se tomaron como una inspiración divina, ya que, la procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente humilde de Maracaibo y la imagen recuperó su peso normal. Es por esto, que desde ese día, la Virgen de la Chiquinquirá, la querida Chinita, protege desde su templo, hoy basílica, al pueblo zuliano.
En la actualidad la casa donde se efectuó el hallazgo se levanta un majestuoso templo hogar de nuestra Santa Patrona en el cual se celebra el santo sacrificio de la misa y aquella tablita milagrosa en la cual se encuentra reflejada la imagen sagrada, se expone con orgullo en este altar, donde podemos ver con gran claridad la indescriptible y soberana aparición de la Virgen de Chiquinquirá. La calle donde estaba la casa tomó desde ese momento el nombre de Calle del Milagro
Imagen original de la Virgen de Chiquinquirá, tal como se conserva en la basílica del mismo nombreLa Virgen de Chiquinquirá es una de las muchas advocaciones con la que se venera la figura de la Virgen María en el catolicismo. Además es considerada por los fieles como la patrona de la República de Colombia y del Estado Zulia en Venezuela.
Actualmente la imagen descansa en la Basílica de Maracaibo en Venezuela. Una vez al año, el 18 de noviembre, comienza la Feria de la Chinita y se realizan misas y procesiones en honor a la virgen.