viernes, 30 de abril de 2010

Un hombre muere, y va al infierno. Allí descubre que hay un infierno para cada país.Va primero al infierno
alemán, y pregunta:


¿Qué te hacen acá?; y el ultimo en la fila le dice:

Aquí, primero te ponen en la silla eléctrica por una hora exacta, luego te acuestan en una cama llena de clavos por otra hora exacta, y el resto del día, viene el diablo alemán, y te da latigazos. En Alemania todo es perfecto!!! Al personaje no le gustó nada, y se fue a ver en que consistían los otros infiernos.



En todos los infiernos de las demas naciones hacían lo mismo; entonces, ve que en el infierno Venezolano hay una fila fuuuuull de gente esperando por entrar.
Intrigado, pregunta al ultimo de la fila:

¿ Qué es lo que hacen acá?; y el individuo le dice:

Aquí te ponen en una silla eléctrica por una hora, luego en una cama llena de clavos por otra hora, y el resto del día, viene el diablo Venezolano, y te da latigazos

¡Pero es exactamente igual a los otros infiernos!; ¿por qué hay aquí tanta gente queriendo entrar?.

Porque nunca hay luz, la silla eléctrica no sirve; los clavos de la cama se los robaron todos; y el diablo viene, firma y se va. Jaaaaaaaajajajaaaaaa!!!


¡¡¡Viva Venezuela!!!


miércoles, 28 de abril de 2010

19 de Abril..... A sus 200 Años





Un jueves santo de 1810, específicamente el 19 de abril se inició en Caracas el comienzo de una etapa en la historia de Venezuela. En este día, el cabildo de Caracas, con el apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas, tanto de los batallones de veteranos como de milicias, así como de destacados personajes del clero, la sociedad, de los intelectuales, depuso al gobernador y capitán general Vicente Emparan y a los demás altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio. Dicho movimiento revolucionario que se llevó a cabo de una manera incruenta, en definitiva tuvo un impacto en los campos político, económico, social y cultural no sólo de Venezuela sino de toda Sudamérica.


El 5 de Julio de 1811 es la culminación de los hechos ocurridos en Caracas el 19 de Abril de 1810, cuando un grupo de criollos caraqueños incómodos, como diría Simón Bolívar, con las restricciones “ chocantes” de España, inspirados por la independencia de los Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789), y con los ánimos caldeados por los movimientos de Chirino, Gual y España y la expedición de Miranda, se aprovecharon de la invasión de Napoleón Bonaparte a España y la implantación de su hermano Pepe “Botella” Bonaparte (empinaba el codo con frecuencia), como Rey de España, para formar lo que hábilmente llamaron la “Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII”.

Esta Junta Suprema facilitó la instalación del primer Congreso, el 2 de Marzo, con la participación de sólo 7 provincias y le dio vida a la Sociedad Patriótica, cuyo fin principal era en teoría el desarrollo económico del pais, pero que muy pronto se convirtió en una apasionada tertulia a la cual asistía la crema de la crema de la juventud criolla, con otras aspiraciones para Venezuela. Simón Bolívar y Francisco de Miranda, siempre estaban presentes, además de otros jóvenes como los Salias, Vicente Tejera, Coto Paúl, los hermanos Buroz, Carlos Soublette y más. Cada vez sus argumentos se hacían más sólidos y sus voces se elevaban más alto ante el Congreso, del cual exigían la declaración de la independencia del Reino Español. Estas son las palabras que Simón Bolívar dijera el 4 de Julio:

“Unirnos para reposar, para dormir en brazos de la apatia, ayer fue una mengua, hoy es una traición. Se discute en el Congreso Nacional lo que debería estar decidido Y que dicen? Que debemos comenzar por una confederación, como que si nosotros no estuviéramos confederados contra una tiranía extrajera. Que debemos atender a los resultados de la política de España? Que nos importa que España venda a Bonaparte sus esclavos o los conserve, si estamos resueltos a ser libres. Estas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas. Que los grandes proyectos deben preparase con calma! Trescientos años de calma, no bastan? La junta Patriótica respeta, como debe, al Congreso de la nación, pero el Congreso debe oír a la Junta fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos”.

El Acta de la Declaración de la Independencia de Venezuela redactada por Juan Germán Roscío fue ratificada por el Congreso el 7 de Julio y asentada en el libro de Actas el 17 de Agosto de 1811. Sin embargo, nuestra independencia quedó realmente sellada al triunfar los patriotas en la Batalla del Lago de Maracaibo, la cual se libró el 24 de Julio de 1823.

martes, 27 de abril de 2010

TERNURA DE HOMBRE LLAMANDO A SU CASA POR TELEFONO

-¿Hola, mi reina?.. ¿Cómo estás mi amor?.. ¿Bien?
-S¡ muy bien!...
-¿Los niños están bien?
-No te preocupes amor, están de lo mejor...
-Perfecto.. ¿Almorzaron?
-Si, almorzaron muy bien.
-¿Sí?.. ¡Qué bueno!.. Dime, preciosa. ¿qué cocinaste para la cena?
-Lomo a la pimienta...
-¡Mi plato preferido!.. ¡Te adoro divina!..
Siempre complaciéndome. .
-Y dime... ¿todo tranquilo en casa?
-Todo bien, te espero con la comidita caliente y luego (en tono malicioso) El postre que tanto te gusta...
-No me digas esas cosas, nena, que me dan ganas de volar hacia allá ahora mismo.. ¿Me prometes que esta noche te pones ese babydoll transparente que tanto me gusta?
-Como mandes, dulzura, sabes que soy tu esclava...
-¿Sí?.. Gracias cosita, por eso te quiero tanto.. Bueno amorcito, ahora pásame a mi señora un momento, ¿sí?
-Patronaaa !!!!.. Le llama el ingenieroooooo

martes, 20 de abril de 2010

ENFERMEDADES VENEZOLANAS


Un importante grupo de Sociedades Científicas a nivel mundial, está estudiando una serie de síndromes que típicamente aparecen en Venezuela. Algunos de ellos se mencionan a continuación, otros se encuentran aún en fase de estudio tales como "EL AHOGO", "EL PUYAZO", "LA CAGUETA" y "EL TELELE" entre otros
1.QUEBRANTO: Misteriosa elevación de la temperatura corporal no lo suficientemente alta como para ser considerada fiebre, pero sí lo bastante seria como para faltar al trabajo o al colegio.
2.PATATÚS: Ataque súbito de loquetera de origen desconocido, el cual puede ser objeto de una hospitalización para su observación. Generalmente le da a personas de mas de 50 años
3.YEYO: Cualquier trastorno repentino que sea lo suficientemente grave como para ir al médico, tomar remedios y faltar al colegio, trabajo o bochinches. Puede utilizarse como sinónimo de patatús. Se da en todas las edades.
4.CHICHÓN: Protuberancia craneal usualmente causada por el carajazo cuando sobreviene el patatús
5.EMPACHO: Desorden digestivo ocasionado por una "comida pesada" después de una "palamentazón", como por ejemplo: hallacas, pan de jamón, pernil, ensalada y dos botellas. La Sociedad Venezolana de Gastro recomienda para estos casos "Sal de Frutas ENO" (el Alka Seltzer nunca es igual).
6.MUÑECA ABIERTA: Dislocación entre la mano y el antebrazo, que generalmente ocurre por abrir diferentes envases, tales como whisky o aceitunas rellenas.
7.SERENO: Misteriosa sustancia que se riega particularmente en horas nocturnas y que afecta sobre todo a niños si no llevan la mollera bien tapada. También afecta a personas mayores 8.CUERPO PESAO: ¿Cómo explicarle a otro ser humano no nacido en Venezuela qué coño es sentirse con el cuerpo pesao? Es una vaina así como que el tronco va para un lado, los brazos pesan una bola y de paso las piernas no te dan ¿Quién entiende ésto? Este padecimiento está siendo objeto de estudio porla Sociedad de Medicina Interna de Gran Bretaña.
9.ZARPULLIO: Erupción extraña compuesta por un poco de pepitas que salen después de haber comido una empanada de cazón en El Terminal de Ferrys de Punta de Piedras
10.RONCHA: Las pepitas anteriores pero amuñuñadas y que pican que jode.
11.SOPONCIO: Padecimiento de personas mayores y que depende del estrato social, manteniendo el nombre de "soponcio" si ocurre en personas adineradas, pero no se sabe por qué se llama "caligüeva" si ocurre en pelabolas o sea personas no ricas.
12.COGIÓ UN AIRE: Esto sí es verdad que tiene locos de metra a todos los científicos de Harvard, porque hasta los momentos no se explican cómo es la fisiopatología de la vaina: - ¿Cómo uno se puede coger a un elemento gaseoso (aire)? - Y el aire, ¿se deja coger así no más? - Y si se deja coger, ¿Por dónde?.
13.BOLAS ACATARRADAS: Es el único tipo de catarro que no es contagioso y se produce por lo general al tener cerca a una persona que lo que hace es joder, y joder, y joder, y joder. También están en estudio una serie de causas de mortalidad general que sólo ocurren en personas nacidas en Venezuela, a saber:
14.LE DIÓ UNA VAINA: No tiene lugar del cuerpo específico, el hecho es que esa "vaina" se lo llevó.
15. LE DIO NERVIOS: Todo el mundo tiene nervios, pero en Venezuela, los nervios "dan". Se refiere a cuando una situación genera confusión, miedo, angustia. Es peligroso porque puede terminar en patatús
16.UNA GÜEVONADA RARA: Contrariamente a lo que parece etimológicamente, no tiene nada que ver con el órgano que están pensando. Al igual que "la vaina" puede dar en cualquier parte del cuerpo a cualquier edad o sexo
17.MATADA: Caída aparatosa, generalmente en sitios públicos, de las cuales quienes la sufren, a pesar de lo estrepitosas, se paran rapidito, como si nada hubiera pasado. También existe la variante u opción de darse una MEDIOMATADA que curiosamente puede ser más grave que la primera de las nombradas.
18.JODÍO: Estar mal, con algún dolor generalmente en alguna o todas las pa rtes del cuerpo, pero también atribuible al dolor de estar pelando bola.

USOS Y ABUSOS DE LA PALABRA VERGA

El léxico del habla cotidiana del maracucho se reduce a un puñado de palabras, y a pesar de esto, la comunicación se establece de manera perfecta y sin ambiguedades. Este milagro de la lexicología se logra gracias a las palabras "comodines", palabras de usos múltiples que permiten a la persona expresar todos los matices del pensamiento humano; es más, algunos aseguran que sin estos maravillosos vocablos, envidia de las llamadas "personas cultas", no es posible expresar los sentimientos más profundos del hombre.
Como la mayoría de las "palabras groseras", verga tiene relación con los genitales, en este caso del pene de los mamíferos. Su origen se remonta al latín "virga", palabra que significa en dicho idioma rama, vástago, retoño. Estas palabras con un poco de imaginación podríamos relacionarlas con el miembro masculino. Pero, también en castellano tiene otras acepciones, así; vemos que el palo delgado sin hojas también se le llama Verga; el arco de acero de una ballesta es una Verga, al igual que en términos marinos, el palo al cual se asegura el gratil de la vela, o también el palo mayor de la mesana que no lleva vela.
Todo esto nos trae una figura fálica, y revisando el diccionario nos encontramos que hasta existía una unidad de medida llamada "verga toledana", que equivalía a dos nodos, que si tomamos a esta como la distancia entre el codo y el extremo de la mano, podríamos pensar ya en exageraciones grotescas de algunas mentes, o bien picaras, o bien con poco sentido de la proporción.
También existen derivaciones de la Verga, como por ejemplo vergajo, que no es más que una Verga de toro que seca y retorcida se usa algunas veces como látigo; de manera que un vergajazo, sería un golpe dado con vergajo.
Lo que sigue ahora es una lista de los principales usos (y algunos de los abusos) que el maracucho tiene para este vocablo prodigo de la lexicología castellana.
EXCLAMACION:
(Quizás sea éste el uso más frecuente).
A LA VERGA Exclama el maracucho cuando ve venir una situación que puede traer problemas.
Ejemplo: "A la verga, se robaron los reales".
ADVERTENCIA:
¡Cuidao con una verga chamo!
VELOCIDAD:
¡El carro iba esvergatiao por la carretera Lara-Zulia!
INCREDULIDAD:
Dice Roberto: Ayer te fui a buscar para ir al cine pero se me pinchó un caucho.
Dice Beatriz: ¡Veerga si, casi te creo!
AL VER UNA MUCHACHA EN MINIFALDAS Y CON BUENAS PIERNAS:
¡Ve esa Verga tan buena chico!
LASTIMA:
Cuando alguien va a matar una iguana una muchacha exclama:
¡Aaay verga, no la mateeis!
SALUDO:
¿Que fue, como esta la verga?
RESPUESTA DEL SALUDO:
(cuando está todo bien)- ¡Como una verga!
(cuando está todo mal) - ¡Chico aquí, vuelto verga!
A ALGUIEN FASTIDIOSO:
¡A verga vais a seguir jodiendo!
REFERENCIA:
Al indicar un sitio u objeto:
¡Vos veis la verga esa! Bueno, al lado.
CONDICIONAL:
Miraaá, ¿vais a venir el domingo a trabajar? Sííí, pero con la verga
INCONDICIONAL:
Miraaá, ¿vais a venir el domingo a trabajar? De verga no
SORPRESA DESAGRADABLE:
Mirá ayer vimos a la mujer tuya con Chucho!
¿Cómo es la verga?
ASCO:
Al ver salir una cucaracha del plato de comida: Veeeerga!
DESALIENTO:
Miraá, te rasparon el examen.
Así es la verga! no puede ser.
VERGACIÓN
Es otra exclamación que ocurre cuando sucede algo inesperado o aparece algo grande.
¡Vergación!, fijáte en el tamaño de esa patilla.
ADVERBIO DE CANTIDAD:
Verguero!..... (Muchos)
En casa había un verguero de carros.
ADVERBIO DE LUGAR:
De cercanía:
¡En la verga esta! ... (aquí).
Ejemplo: En la verga esta se juega así!.
De lejanía:
En la verga aquella ... (allá).
Ejemplo: En la verga aquella no hay nadie, no joda!.
SUSTANTIVO INDEFINIDO:
¡Pasáme la verga esa!
DIMINUTIVO:
VERGUITO ......... (Algo o alguien pequeño).
Ejemplo: El carrito era una verguita chiquita.
ADJETIVO CALIFICATIVO:
El muchachito ese, es una verga seria!
PARA COMENZAR PELEAS:
¿Qué es la verga?
PARA EVITAR PELEAS:
Dejá la verga chamo, tranquilo!
DESPECTIVO:
¡La verga esa no hace nada bien!
(Aplica también en grado superlativo).
PARA INDICAR DISTURBIOS, PELEAS:
En la calle se prendió un verguero......!
PARA INDICAR DESORDEN:
Los ladrones dejaron la casa vuelta un verguero!
(asóciese también con deterioro).
El carro está vuelto verga.
VENGANZA:
Así es la verga, ya vais a ver, güevón!
BURLA A AFEMINADOS:
¡Aaaay verga!, ahora si nos jodimos, pues!
COMPLEMENTO INDEFINIDO DE UNA FRASE:
Ayer me estaba comiendo un pedacito y verga, en ese momento me llamaron del hospital y ........
COLECTIVO:
Me traje el picó, los discos y toda verga!
EBRIEDAD:
¡Pedro estaba hecho verga anoche!
BLASFEMO:
¡A dios verga!, se partió esa galleta.
OCURRENCIA DE UN HECHO:
¡Coño, no se mato de verga!
POR POQUITO:
¡Iiiiiirga!....
ACCION:
¡Allá va esa veeeeerga!

viernes, 16 de abril de 2010

Arquitectura en Venezuela




La arquitectura tradicional venezolana es una conjugación de nuestra cultura indígena con distintas culturas arquitectónicas de origen foráneo, no es de extrañarnos que sea así pues nuestra raza, nuestra cultura y nuestro pueblo es un mestizaje donde no podemos imponer el inicio ó el fin de nuestros orígenes. En este marco de transculturización perenne encontramos una arquitectura tradicional muy

autóctona que forman un patrimonio que pertenecen a las distintas comunidades ya sean urbanas o rurales, convirtiéndose en el escenario diario de quienes las habitan. Nuestra arquitectura tradicional suele regirse por patrones aportados por nuestros ancestros y se realizan con materiales y técnicas propios de la región donde se desarrollan, adaptándose al medio ambiente y resolviendo cada necesidad imponiéndose ante la geografía y el clima donde se desarrolla. Esa sabiduría que impulsa a realizar construcciones acordes al clima y geografía se han vuelto con el pasar del tiempo parte de la memoria colectiva pasando los conocimientos de generación tras generación. En Venezuela contamos con una arquitectura tradicional resultado del mestizaje de los patrones constructivos y materiales traídos por lo españoles y utilizando los sistemas indígenas que lejos de desaparecer tras el proceso de conquista se afianzaron tanto que aún tienen vigencia en nuestros días. Ejemplo es que el bahareque aún se continua haciendo, y los tradicionales techos de caña amarga y . madera cubiertos de paja y teja siguen vigentes.

Otro ejemplo de construcciones netamente tradicionales que actualmente siguen en uso son los palafitos que se construyen sobre las aguas lejos del pantano. Aunque la arquitectura tradicional es muy parecida en todas la regiones de nuestra tierra, podemos identificar distintas edificaciones y

Palafitos

construcciones según la región donde se desarrollen. Podemos identificar distintas particularidades en la arquitectura si hacemos una divino de la geografía venezolana entre, llanos, selva, costa y montaña. En todas existen diversos elementos comunes como el zaguán, el patio central, las fachadas contiguas, los ventanales con pollos, pero existen diversas particularidades que dan respuesta a las necesidades del hombre según el medio geográfico donde se desenvuelve y esto hace que cada región tenga sus propias características arquitectónicas. Arquitectura de la costa:

El Caribe

Bañada con las aguas azules del mar caribe, las costas venezolanas penetran a través de los ríos a lejanos lugares, este hermoso mar ha sido el portador de infinidad de elementos culturales detenidos solo por la montaña...ejemplo es Caracas que estando cercana a la costa no tiene cultura de caribe. En un principio la arquitectura de origen

español invadió nuestra tierra con la conquista pero ya a mediados del siglo XVIII se presenta un cambio cuando la influencia del caribe invade las costas, aperturando una transformación radical en la construcción castellana. Costa húmeda:

En la costa húmeda se encuentra una arquitectura muy variada de gran influencia caribeña, encontramos desde palafitos, que son edificaciones tradicionales de origen remoto, hasta casonas finamente edificadas en La Guaira, uno de los principales puertos del país.Los palafitos se elevan sobre las aguas y las bases o pilotes donde se edifican son de madera de mangle o vera, estos pilotes pueden durar casi cien años, sobre ellos se levantan las

Palafitos

casas que son ambiadas en cada generación, están construidos de madera rolliza y con tablas ligeramente separadas entre si para que circule el aire. Las familias que allí habitan disponen de pequeñas barcas con remos para trasladarse, también construyen "maromas" que son especies de calles en madera por las cuales se comunican diversas familias.

Costa Seca: Es una arquitectura de origen más español que caribeño, mezclado con diversos elementos indígenas. Se utiliza mucho el bahareque y la tapia. La arquitectura tradicional construida en estos territorios es la misma en toda la costa del país, predomina el colorido, la altura de las casas, la profusión de vanos en todas las fachadas para que circule es escaso aire, las calles generalmente están bien arregladas, destacan los gratos balcones con aleros que los protegen de la lluvia. Destacan las celosías y romanillas en las grandes ventanas..

Arquitectura de montaña: Las montañas venezolanas podemos clasificarlas en tres regiones representativas para hablar de la arquitectura, los andes, los valles centrales y las sierras de Falcón y Lara. La arquitectura de las edificaciones construidas en estas montañas nacen de la herencia española. Las viviendas están basadas en el modelo de casa castellana o española, caracterizados por el patio central ,el zaguán, el solar o patio posterior y el corredor interno alrededor del cual se ubican las habitaciones, los materiales utilizados para la construcción son la tapia española, el bahareque autóctono, la paja, la teja, la madera y la piedra. En las montañas los pueblos generalmente están emplazados en pequeños valles, sus tamaños dependen de las posibilidades de explotación de las diversas áreas que lo circundan , nunca los pueblos de las montañas pueden crecer desmesuradamente, suelen estar limitados por la geografía y por las posibilidades de explotación agrícola.

Arquitectura de la selva y de los llanos: Las tierras de los llanos y selvas venezolanas tienden a ser los menos poblados de nuestro país, esta característica tiene una repercusión importante en la arquitectura de la zona. El hecho de que sea poco poblado a permitido en la selva amazónica que la arquitectura indígena se conserve intacta hasta nuestros días, allí el shabono, la churuata y los palafitos son hoy en día tal cual como los encontraron los europeos al llegar a estas tierras.

Por otra parte en los llanos se encontró el punto de partida de la riqueza venezolana del siglo XVIII que convirtió a Venezuela en Capitanía general , la base de la riqueza estaba en la agricultura y la ganadería, por lo que no es de extrañar que los pueblos llaneros fueran ricos a finales de ese siglo. Barinas fue la primera ciudad donde se construyó una plaza de doble tamaño en Venezuela. Las casas de los llanos son mas grandes y mas altas que en otras regiones, lo cual permite mejorar el confort interior, se encuentran muchas casa de doble planta, las estructuras mas altas están sustentadas en columnas de mampostería las cuales sustituyeron las columnas de madera utilizadas en todo el país, esas columnas nos son sinónimo de la riqueza que existía en eso pueblos. En los llanos las calles se confunden con el horizonte. La tierra es plana y llena de ríos de accesos difíciles en invierno y insoportables en verano, rasgos que la hacen una tierra fértil pero inhóspita. Allí se construyeron pueblos grandes y generosos, todos muy planos...

Centro Simón Bolívar en lo años 50

TEATRO TERESA CARREÑO
CARACAS, DISTRITO CAPITAL





A partir de la reestructuración urbana que modificó la ciudad de Caracas en 1949, la cual dio paso a grandes construcciones como las Torres del Centro Simón Bolívar, surgió la necesidad de construir una sala de conciertos con mayor capacidad y tecnología, que se adaptara a nuevos espectáculos. Los teatros ya existentes como el Teatro Municipal, inaugurado por Antonio Guzmán Blanco, el 1º de enero de 1881 y el Teatro Nacional inaugurado por el general Cipriano Castro, el 11 de junio de 1905, no cumplían con las nuevas exigencias del espectáculo moderno.

En el año 1969, el presidente de la Orquesta Sinfónica Venezuela, Pedro Antonio Ríos Reyna, propone la creación de una sala de ensayo y conciertos para dicha orquesta. El presidente del Centro Simón Bolívar, Dr. Gustavo Rodríguez Amengual, modifica esta idea a un teatro de usos múltiples para el disfrute de diversos espectáculos. Es así como el 28 de septiembre de 1970, el Centro Simón Bolívar llama a un concurso de arquitectura, en el que resultan ganadores Jesús Sandoval, Tomás Lugo Marcano y Dietrich Kunckel. Estos tres arquitectos viajan a Europa y Norteamérica para conocer los adelantos tecnológicos de algunos teatros importantes en distintas ciudades.

La construcción del Teatro Teresa Carreño comienza en 1973, culminándose en una primera fase la Sala José Félix Ribas en 1976, y en una fase final la Sala Ríos Reyna. El 19 de Abril de 1983 el Presidente de la República, Dr. Luis Herrera Campins, inauguró esta sala en un majestuoso concierto ofrecido por la Orquesta Sinfónica Venezuela.

Desde sus inicios la propuesta de este complejo cultural ha mantenido la idea estructural hacia el exterior de una caja musical totalmente hermética, cuyo telón de fondo es la montaña dando a entender el rechazo hacia la ciudad congestionada y la monotonía que imponen la autopista y los viaductos. Su presencia en la ciudad celebra un espacio para la recreación, como una gran burbuja donde el arte nutre a los ciudadanos y permite el escape a los sueños, aunque sea por breves instantes.


TEATRO DE LA OPERA MARACAY
MARACAY, ARAGUA





En 1934 se inicia la construcción del Teatro de la Ópera de Maracay por iniciativa de Juan Vicente Gómez. Esta responsabilidad recae en los arquitectos Luís Malaussena y Carlos Guinand, quienes se inspiran en una obra que representa la mayor evolución tipológica a partir del renacimiento de las edificaciones teatrales que no es otra que el Teatro de la Ópera de Charles Garnier en Paris.

En el diseño de Malaussena y Guinand se percibe también la influencia de las corrientes arquitectónicas de la década de 1930, que dejando atrás el arte figurativo se encaminaban por el arte abstracto. En el Teatro de la Ópera de Maracay, apreciamos un estilo moderno y la presencia de lo que se conoce como el estilo Art Deco. La construcción de esta obra es interrumpida después de la muerte de Juan Vicente Gómez. En 1971 se retoma la idea de finalizar este importante escenario bajo la responsabilidad de Luis Manuel Trompis, Juan Márquez Centeno y Jesús Álvarez Fernández, concretándose su inauguración el 19 de marzo de 1973.

sábado, 10 de abril de 2010

Siempre Maite.... Una Venezolana con Clase




ombres: Maite Coromoto

Apellidos: Delgado Gonzáles

Nombre artístico: Maite Delgado

Color favorito: Más bien la ausencia de color: Negro... y también el blanco

Fecha de nacimiento: 20 de Septiembre

Lugar de nacimiento.: Caracas (ve)

Signo zodiacal: Libra

Comida favorita: La Italiana


Maite Delgado es, hoy por hoy, una de las presentadoras con mas éxito en el mundo de habla hispana.

18 años en la televisión avalan su permanencia a base de calidad y entrega que la han consolidado en el gusto del publico que día a día la siguen de costa a costa en EEUU, Centroamérica y Latinoamérica.

Nació un 20 de Septiembre en la ciudad de Caracas, Venezuela, bajo el signo astral de Virgo. Es bachiller en Ciencias y Humanidades y realizó estudios de locución comercial.

Después de ser coronada segunda finalista en "Miss Venezuela 1986", y conquistar el titulo de "Miss Turismo Internacional 1986", en Santo Domingo, Republica Dominicana, debuta como presentadora en el programa matutino diario de variedades "Complicidades". De allí comienza una carrera artística ininterrumpida llena de éxitos en la televisión, donde destacan diversos programas como "Circo Cómplice", y el "País de Caramelo" dedicados a la teleaudiencia infantil, también programas benéficos como "Unidos contra el Cáncer","La Sonrisa de un niño sano" (Hospital Ortopédico infantil), "Teleradio Pabellón" (Hospital San Juan de Dios); programas especiales como "Señorita Belleza 1989" y "Meridiano de Oro 1990, 1991, 1992 y 1993".

Dándole un matiz a su carrera, protagoniza la serie de comedia "Que Chicas", para luego vivir sus primeras experiencias internacional conduciendo "Señorita México 1988" en Veracruz, México; "Miss Hispanidad 1991" en Miami, USA; "Festival Internacional de Viña del Mar 1996",en Chile; y "Carnaval de la Calle 8", Miami, USA.

En 1992 presenta "Giro TV", un programa matutino diario con enorme aceptación del publico durante cuatro años.

En 1997, se estrena "Maite", un talk show, que se transmitio diariamente de costa a costa en los Estados Unidos, Centroamérica y Latinoamérica. Una ventana donde Maite hizogala de su experiencia, personalidad y poder comunicativo y donde desfilaron desde estrellas del mundo del espectáculo, hasta la más humilde ama de casa, tratados con ese estilo único y original que lavirtieron en la líder de las mañanas.

Entre las personalidades que ha entrevistado están: Juan Gabriel, Thalía, Ricki Martín, Shakira, Chayanne, Gilberto Santa Rosa, Elvis Crespo y Ricardo Montaner, entre otros.

Desde 1997 es la presentadora oficial del certamen "Miss Venezuela", espectáculo de gran nivel internacional y donde Maite nuevamente hace gala de su clase, elegancia y sobriedad. En 1999 firmó contrato como imagen exclusiva de "Crest" para los Estados Unidos.

A lo largo de su trayectoria ha sido homenajeada con los siguientes premios como presentadora de televisión: ACE , (Asociación de Críticos de Nueva York 1999),"Premio Nacional del Artista 1991,92,93,94,96,97,98,"Meridiano de Oro" 1988,89,90,91 y 92; "Mara de Oro 1989".

El 08 de Diciembre del 2000 recibe el premio "Celebrity of the year" como celebridad del mundo latino por la cadena norteamericana E-Entertaiment Televisión.


En el 2002, graba "Por la Puerta Grande", una serie de entrevistas con personalidades transmitido por la Cadena Univisión a todo los Estados Unidos.

En el mismo 2002 estrena un nuevo formato "Qué dice la Gente", (family Feud) su nuevo programa de Tv, siendo la primera mujer latina en presentarlo . Desde su lanzamiento, obtuvo altos índices de raiting y caló en el cariño de la familia latina.

En el 2003 participó como presentadora invitada durante una semana en "Despierta América". En el mes de Junio del 2003, gana en Miami el PREMIO INTE como presentadora hispana del año, importante reconocimiento de la industria de la televisión latina. En Agosto del presente año recibió el Premio "QUETZAL" de México como animadora venezolana del año.


COMPLICIDADES.... Las Recuerdan ?


Complicidades fue un programa de variedades matutino tramitido de mediados a finales de los ochentas en Venevisión. Mayte Delgado, Viviana Gibelli, Eva Gutiérrez y Carmen María Montiel constituyeron el primer grupo de “Cómplices” que todas las mañanas. Complicidades fue uno de los programas femeninos más recordados en Venezuela. La fórmula de poner mujeres bellas a dar consejos domésticos dio buenos frutos

Complicidades se estrenó en agosto de 1986 para sustituir al agotado Buenos Días Venezuela de Venevisión. El programa duró aproximadamente unos 3 años al aire, y siempre tuvo buen rating. La producción del programa estaba a cargo de Edíth Valerio y la música a cargo de Musiú Lacavaleri.

El grupo original de “Cómplices” sufrió varios cambios. Al principio fueron 4 (Eva Gutierrez, Viviana Gibelli, Maite Delgado y Carmen María Montiel). Luego entró Raquel Lares a sustituir la salida de Carmen María Montiel y Eva Gutierrez y finalmente se incorporó por poco tiempo Delta Girbau. El grupo que más tiempo duró fue el trío de Maite Delgado, Viviana Gibelli y Raquel Lares. La mayoría de las Cómplices venían de participar en el Miss Venezuela. Carmen María Montiel fue Miss Venezuela 1985, Maite Delgado y Raquel Lares participaron en el Miss Venezuela de 1986 y Viviana Gibelli en el Miss Venezuela de 1987.

Luego de 3 años del programa, los productores de Venevisión decidieron hacer una transformación en el formato del programa y dedicarlo a los niños durante la temporada de vacaciones escolares. De esa idea nació el famoso Circo Cómplice y luego en El País de Caramelos, donde las animadoras realizaban concursos para los pequeños y los divertían con cada ocurrencia y nuevos juegos. Asimismo en 1989 se produjo la serie sitcom Qué Chicas! protagonizada por Maite, Viviana y Raquel.

Luego de la etapa de Complicidades, cada una de las cómplices siguieron con sus exitosos caminos. Eva Gutierrez se retiró para narrar noticias en El Informador. Raquel Lares para dedicarse a la radio. Maite se abrió paso como animadora de especiales en Venevisión y Viviana como actriz, cantante y animadora.

Explosivas, ocurrentes, alocadas, aventureras y únicas, Las cómplices fueron un icono de alegría tanto de chicos y grandes a finales de los años 80 y principios de los 90 y difícilmente podrán ser olvidadas.



lunes, 5 de abril de 2010

Er Conde del Guácharo


Er Conde del Guácharo es un personaje creado, interpretado e identificado por el comediante venezolano Benjamín Rausseo desde 1985, con el cual ha alcanzado notoria popularidad en Venezuela, Benjamín nació en Musipán, Venezuela, el 26 de enero de 1961, humorista, político y empresario venezolano, experto en el "stand up comedy", reconocido nacional e internacionalmente por su personaje El Conde del Guácharo.

Tiene una empresa llamada Guacharo´s Enterprise Corporation con la cual se presenta en sus shows.

Es una personalización jocosa del gentilicio del oriente de Venezuela, que ha explotado y recreado pasajes de la cotidianidad del país, esta caracterización la ha hecho Rausseo como comediante en interpretaciones ante audiencias en vivo, grabaciones en audio y video, además de algunos especiales para televisión.



RECORDANDO A BILLO..... Luis Maria Frometa

Billo's Caracas Boys

Billo's Caracas Boys es una orquesta musical venezolana fundada por Billo Frómeta en 1940, la cual dirigió hasta su muerte en 1988. Desde sus comienzos la orquesta se influenció mucho en la música caribeña, sobre todo la música cubana, y armaron un repertorio compuesto por guarachas, boleros y merengues que luego les daría un éxito enorme en Venezuela y en otros países del Caribe.

Cantantes De La Orquesta

Rafa Galindo, Victor Perez, Miguel Briceño, Manolo Monterrey, Luisin Landaez , Rafa Galindo, Manolo Monterrey, Cheo Garcia, Felipe Pirela, Joe Urdaneta, José Luis Rodriguez, Memo Morales, Nelson Henrriquez, Rafael Araque, Humberto Zarraga, Rafa Galindo, Ely Mendez, Oswaldo Delgado, Gustavo Farrera, Milton Pereira, Erick Francheski, Renzo Larez •

Biografía de Luis María Frómeta

Luis María Frómeta, mejor conocido como Billo, creador de la orquesta, nace el 15 de noviembre de 1915 en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. Años después se traslada, junto a su padres y hermanos, a residenciarse en San Francisco de Macorís, ciudad del interior de la república. En la escuela priMaría era materia obligada la música, asistiendo diariamente a la academia antes de entrar a clases.

En esa academia aprende teoría y solfeo con el profesor Sixto Brea, armonía y composición con el profesor Rafael Pimentel y saxofón y clarinete con el profesor Oguis Negrete.

Conoció en esa academia a dos compañeros que fueron sus grandes amigos: Simón Damirón y Rafael Minaya (Tatán).

Billo a los 15 años fue fundador y primer director, con el grado de Capitán, de la Banda del Cuerpo de Bomberos de Ciudad Trujillo, compuesta por 48 profesores. Lo que fue una buena oportunidad para practicar y ampliar sus conocimientos de armonía y composición, así como sus pasos en el campo de la instrumentación. También fue fundador de la Orquesta Sinfónica de Santo Domingo.

En el año 1933 se traslada de nuevo a la capital y comienza a dar clases de guitarra a domicilio, hace arreglos pequeños para conjuntos musicales y es cuando conoce a un amigo invalorable que le proporcionó trabajo en un teatro como saxofonista en la orquesta que acompañaba a los artistas que pasaban por la ciudad. Este joven brillante, estudiante de violín no era otro que Freddy Coronado, quien lo anima a formar un grupo que se llamó Conjunto Tropical y que trabajaba en la emisora de radio HIN.

La reunión de Freddy Coronado, Simón Damirón, estudiantes de Ingeniería, Ernesto Chapuseaux y el Maestro Billo, estudiantes de Medicina, dio como resultado la formación de una orquesta de baile que se denominó Santo Domingo Jazz Band, la cual fue dirigida por Damirón al principio y luego por Billo, al irse el primero a vivir a Puerto Rico.

Billo al ingresar a la Universidad de Santo Domingo como estudiante de Medicina tuvo que abandonar toda actividad musical hasta que su inclinación natural lo obligó a retirarse a los tres años de estudio, dedicándose por completo a sus funciones como director de orquesta.

Billo y sus compañeros de orquesta parten de Santo Domingo el 26 de diciembre de 1937, del Puerto del Río Ozama a bordo de un barco llamado "Sordwagen", teniendo que viajar en la carbonera, sin comida ni la más mínima atención, teniendo que comer naranjas, pan, queso y algunas cosas más para alimentarse durante el viaje.

Según las palabra del propio Maestro Billo Frómeta, la orquesta no era sino una copia de las de moda en aquel entonces: Orquesta de Rafael Muñoz de Puerto Rico y la Casino de la Playa de Cuba.

A Venezuela llegaron el 31 de diciembre de 1937, para tocar en el Roof Garden, primer local danzante de prestigio en la Caracas de entonces, ubicado en pleno centro de la ciudad, en la esquina de La Torre, frente a la Plaza Bolívar. Los hermanos Sabal, dueños del Roof Garden, decidieron cambiarle el nombre de la orquesta por el de Billo's Happy Boys. Este cambio de nombre produjo protestas en la República Dominicana porque se evitaba la mención de la capital de aquel país. Este inconveniente y la prórroga consecutiva del contrato fueron obligando a los músicos y cantantes a permanecer en la ciudad de Caracas, cada uno de los integrantes de la orquesta ganaba 73 bolívares. Incluyendo al director.

Para aquella época no había programas de radio con orquesta, por lo que Billo se limitaba a sus actuaciones en el Roof Garden todos los día, menos los lunes, de 10 de la noche a 4 de la madrugada, más el Vermouth Danzante de los domingos entre las 12 del mediodía y las 5 de la tarde. Radio Caracas transmitía los bailes.

En 1939 Billo se vio afectado por el tifus, los médicos dijeron que era imposible salvarlo. La orquesta se disolvió.

Pero Billo hizo quedar mal a los médicos y meses después, tras haber perdido el cabello, volvió a tomar la batuta y el saxofón.

En 1958, a la caída del gobierno del General Pérez Jiménez, Billo sufrió una serie de ataques, quizá desatados por la envidia ante los éxitos que cosechaba, teniendo que enfrentar demandas y hasta un veto por parte de la Asociación Musical de D.F. y Estado Miranda, prohibiéndole actuar de por vida en Venezuela.

El maestro Billo Frómeta se va a Cuba donde realiza algún trabajo musical y graba con una orquesta integrada por músicos de la isla.

En esa breve época de Billo en Cuba son varias las grabaciones que se editan en Venezuela con los sellos disqueros "Sonus" y "Venevox", en las cuales cantan Víctor Piñero, Alberto Beltrán, Pío Leiva, Carlos Díaz, etc.

En mayo de 1960 regresa Billo a Caracas y le es levantado el veto en una asamblea de la Asociación Musical convocada para tal fin, que en su mayoría vio como injusta y personal la medida en contra del Maestro.

Su gran ilusión se iba a cumplir el día 28 de abril de 1988, dirigiría la Orquesta Sinfónica de Venezuela en el majestuoso Teatro Teresa Carreño, en el marco del homenaje que por sus cincuenta años de vida artística en Venezuela le brindaría Caracas, esa Caracas a la que tanto le cantó, sus mejores amigos y artistas que le acompañaron durante su carrera musical, iban a cantarle en un concierto en su honor.

Pero un día antes, el 27 de abril de 1988, cuando termina el ensayo de la canción "Un Cubano En Caracas" sufre un derrame cerebral, la emoción que le produjo el momento, lo hizo desplomarse ante la mirada de los músicos que minutos antes lo aplaudieron de pie. El Maestro Billo muere una semana después, el 5 de mayo de 1988.

Con la muerte del Maestro Billo se cierra una página importante en la historia musical venezolana, por cuanto su orquesta animó el espíritu nacional y le enseñó a querer no solo a la música nativa, sino también el excepcional merengue de su tierra que llevaba en su sangre, en su oído musical y componía con extraordinaria facilidad cada una de sus canciones o piezas musicales que luego interpretaría con su famosa orquesta Billo's Caracas Boys.

El Maestro Billo ocupó en vida y ocupará por siempre, un lugar muy especial en el mundo de la música popular latinoamericana.

Fue músico de nacimiento, intuitivo en el sentido de que aún descartando sus muchos años de aprendizaje teórico y la constante práctica y ensayo, llevaba en su sangre el don melódico y rítmico, además era observador estudioso de la idiosincracia popular, la que siempre supo captar genuinamente y traducir al pentagrama con sencillez, por eso triunfó una y otra vez por encima de los obstáculos que se le presentaron en su agitada carrera musical de 50 años en Venezuela y el mundo bailador.

Esta fue la vida de un hombre que se convirtió en el gran personaje de la música bailable de Venezuela, que compartió gratos momentos con su música y ha sido el más aplaudido director de orquesta en Venezuela con su orquesta Billo's Caracas Boys, la orquesta más popular de Venezuela.