viernes, 16 de abril de 2010

Arquitectura en Venezuela




La arquitectura tradicional venezolana es una conjugación de nuestra cultura indígena con distintas culturas arquitectónicas de origen foráneo, no es de extrañarnos que sea así pues nuestra raza, nuestra cultura y nuestro pueblo es un mestizaje donde no podemos imponer el inicio ó el fin de nuestros orígenes. En este marco de transculturización perenne encontramos una arquitectura tradicional muy

autóctona que forman un patrimonio que pertenecen a las distintas comunidades ya sean urbanas o rurales, convirtiéndose en el escenario diario de quienes las habitan. Nuestra arquitectura tradicional suele regirse por patrones aportados por nuestros ancestros y se realizan con materiales y técnicas propios de la región donde se desarrollan, adaptándose al medio ambiente y resolviendo cada necesidad imponiéndose ante la geografía y el clima donde se desarrolla. Esa sabiduría que impulsa a realizar construcciones acordes al clima y geografía se han vuelto con el pasar del tiempo parte de la memoria colectiva pasando los conocimientos de generación tras generación. En Venezuela contamos con una arquitectura tradicional resultado del mestizaje de los patrones constructivos y materiales traídos por lo españoles y utilizando los sistemas indígenas que lejos de desaparecer tras el proceso de conquista se afianzaron tanto que aún tienen vigencia en nuestros días. Ejemplo es que el bahareque aún se continua haciendo, y los tradicionales techos de caña amarga y . madera cubiertos de paja y teja siguen vigentes.

Otro ejemplo de construcciones netamente tradicionales que actualmente siguen en uso son los palafitos que se construyen sobre las aguas lejos del pantano. Aunque la arquitectura tradicional es muy parecida en todas la regiones de nuestra tierra, podemos identificar distintas edificaciones y

Palafitos

construcciones según la región donde se desarrollen. Podemos identificar distintas particularidades en la arquitectura si hacemos una divino de la geografía venezolana entre, llanos, selva, costa y montaña. En todas existen diversos elementos comunes como el zaguán, el patio central, las fachadas contiguas, los ventanales con pollos, pero existen diversas particularidades que dan respuesta a las necesidades del hombre según el medio geográfico donde se desenvuelve y esto hace que cada región tenga sus propias características arquitectónicas. Arquitectura de la costa:

El Caribe

Bañada con las aguas azules del mar caribe, las costas venezolanas penetran a través de los ríos a lejanos lugares, este hermoso mar ha sido el portador de infinidad de elementos culturales detenidos solo por la montaña...ejemplo es Caracas que estando cercana a la costa no tiene cultura de caribe. En un principio la arquitectura de origen

español invadió nuestra tierra con la conquista pero ya a mediados del siglo XVIII se presenta un cambio cuando la influencia del caribe invade las costas, aperturando una transformación radical en la construcción castellana. Costa húmeda:

En la costa húmeda se encuentra una arquitectura muy variada de gran influencia caribeña, encontramos desde palafitos, que son edificaciones tradicionales de origen remoto, hasta casonas finamente edificadas en La Guaira, uno de los principales puertos del país.Los palafitos se elevan sobre las aguas y las bases o pilotes donde se edifican son de madera de mangle o vera, estos pilotes pueden durar casi cien años, sobre ellos se levantan las

Palafitos

casas que son ambiadas en cada generación, están construidos de madera rolliza y con tablas ligeramente separadas entre si para que circule el aire. Las familias que allí habitan disponen de pequeñas barcas con remos para trasladarse, también construyen "maromas" que son especies de calles en madera por las cuales se comunican diversas familias.

Costa Seca: Es una arquitectura de origen más español que caribeño, mezclado con diversos elementos indígenas. Se utiliza mucho el bahareque y la tapia. La arquitectura tradicional construida en estos territorios es la misma en toda la costa del país, predomina el colorido, la altura de las casas, la profusión de vanos en todas las fachadas para que circule es escaso aire, las calles generalmente están bien arregladas, destacan los gratos balcones con aleros que los protegen de la lluvia. Destacan las celosías y romanillas en las grandes ventanas..

Arquitectura de montaña: Las montañas venezolanas podemos clasificarlas en tres regiones representativas para hablar de la arquitectura, los andes, los valles centrales y las sierras de Falcón y Lara. La arquitectura de las edificaciones construidas en estas montañas nacen de la herencia española. Las viviendas están basadas en el modelo de casa castellana o española, caracterizados por el patio central ,el zaguán, el solar o patio posterior y el corredor interno alrededor del cual se ubican las habitaciones, los materiales utilizados para la construcción son la tapia española, el bahareque autóctono, la paja, la teja, la madera y la piedra. En las montañas los pueblos generalmente están emplazados en pequeños valles, sus tamaños dependen de las posibilidades de explotación de las diversas áreas que lo circundan , nunca los pueblos de las montañas pueden crecer desmesuradamente, suelen estar limitados por la geografía y por las posibilidades de explotación agrícola.

Arquitectura de la selva y de los llanos: Las tierras de los llanos y selvas venezolanas tienden a ser los menos poblados de nuestro país, esta característica tiene una repercusión importante en la arquitectura de la zona. El hecho de que sea poco poblado a permitido en la selva amazónica que la arquitectura indígena se conserve intacta hasta nuestros días, allí el shabono, la churuata y los palafitos son hoy en día tal cual como los encontraron los europeos al llegar a estas tierras.

Por otra parte en los llanos se encontró el punto de partida de la riqueza venezolana del siglo XVIII que convirtió a Venezuela en Capitanía general , la base de la riqueza estaba en la agricultura y la ganadería, por lo que no es de extrañar que los pueblos llaneros fueran ricos a finales de ese siglo. Barinas fue la primera ciudad donde se construyó una plaza de doble tamaño en Venezuela. Las casas de los llanos son mas grandes y mas altas que en otras regiones, lo cual permite mejorar el confort interior, se encuentran muchas casa de doble planta, las estructuras mas altas están sustentadas en columnas de mampostería las cuales sustituyeron las columnas de madera utilizadas en todo el país, esas columnas nos son sinónimo de la riqueza que existía en eso pueblos. En los llanos las calles se confunden con el horizonte. La tierra es plana y llena de ríos de accesos difíciles en invierno y insoportables en verano, rasgos que la hacen una tierra fértil pero inhóspita. Allí se construyeron pueblos grandes y generosos, todos muy planos...

Centro Simón Bolívar en lo años 50

TEATRO TERESA CARREÑO
CARACAS, DISTRITO CAPITAL





A partir de la reestructuración urbana que modificó la ciudad de Caracas en 1949, la cual dio paso a grandes construcciones como las Torres del Centro Simón Bolívar, surgió la necesidad de construir una sala de conciertos con mayor capacidad y tecnología, que se adaptara a nuevos espectáculos. Los teatros ya existentes como el Teatro Municipal, inaugurado por Antonio Guzmán Blanco, el 1º de enero de 1881 y el Teatro Nacional inaugurado por el general Cipriano Castro, el 11 de junio de 1905, no cumplían con las nuevas exigencias del espectáculo moderno.

En el año 1969, el presidente de la Orquesta Sinfónica Venezuela, Pedro Antonio Ríos Reyna, propone la creación de una sala de ensayo y conciertos para dicha orquesta. El presidente del Centro Simón Bolívar, Dr. Gustavo Rodríguez Amengual, modifica esta idea a un teatro de usos múltiples para el disfrute de diversos espectáculos. Es así como el 28 de septiembre de 1970, el Centro Simón Bolívar llama a un concurso de arquitectura, en el que resultan ganadores Jesús Sandoval, Tomás Lugo Marcano y Dietrich Kunckel. Estos tres arquitectos viajan a Europa y Norteamérica para conocer los adelantos tecnológicos de algunos teatros importantes en distintas ciudades.

La construcción del Teatro Teresa Carreño comienza en 1973, culminándose en una primera fase la Sala José Félix Ribas en 1976, y en una fase final la Sala Ríos Reyna. El 19 de Abril de 1983 el Presidente de la República, Dr. Luis Herrera Campins, inauguró esta sala en un majestuoso concierto ofrecido por la Orquesta Sinfónica Venezuela.

Desde sus inicios la propuesta de este complejo cultural ha mantenido la idea estructural hacia el exterior de una caja musical totalmente hermética, cuyo telón de fondo es la montaña dando a entender el rechazo hacia la ciudad congestionada y la monotonía que imponen la autopista y los viaductos. Su presencia en la ciudad celebra un espacio para la recreación, como una gran burbuja donde el arte nutre a los ciudadanos y permite el escape a los sueños, aunque sea por breves instantes.


TEATRO DE LA OPERA MARACAY
MARACAY, ARAGUA





En 1934 se inicia la construcción del Teatro de la Ópera de Maracay por iniciativa de Juan Vicente Gómez. Esta responsabilidad recae en los arquitectos Luís Malaussena y Carlos Guinand, quienes se inspiran en una obra que representa la mayor evolución tipológica a partir del renacimiento de las edificaciones teatrales que no es otra que el Teatro de la Ópera de Charles Garnier en Paris.

En el diseño de Malaussena y Guinand se percibe también la influencia de las corrientes arquitectónicas de la década de 1930, que dejando atrás el arte figurativo se encaminaban por el arte abstracto. En el Teatro de la Ópera de Maracay, apreciamos un estilo moderno y la presencia de lo que se conoce como el estilo Art Deco. La construcción de esta obra es interrumpida después de la muerte de Juan Vicente Gómez. En 1971 se retoma la idea de finalizar este importante escenario bajo la responsabilidad de Luis Manuel Trompis, Juan Márquez Centeno y Jesús Álvarez Fernández, concretándose su inauguración el 19 de marzo de 1973.

No hay comentarios:

Publicar un comentario