jueves, 16 de diciembre de 2010

La Navidad en Venezuela

En Venezuela, igual que en la mayoría de los países que la celebran, la Navidad es motivo de encuentros familiares, brindis por la paz y la prosperidad, interpretación de música especial:- aguinaldos y gaitas, en nuestro país- y preparación de elaborados manjares y bebidas.

El clima se suaviza, el cielo es mas transparente y diferentes especies tienen su momento de floración. Una de las flores más populares tiene hermosas y grandes flores rojas o blancas, es la que se utiliza para decorar en estas fiestas, su nombre es "Poisentia" y popularmente se la conoce con el nombre de "Navidad".

Imagen

En las ciudades, las conmemoraciones religiosas se han ido reduciendo al recinto de las iglesias católicas en las cuales se instalan elaborados pesebres y grandes arreglos de flores de Navidad y se celebran las misas dominicales y la misa de media noche el 24 de diciembre, con música de aguinaldos y fuegos artificiales.

Los centros de compras, avenidas principales, plazas y zonas comerciales, son adornados con múltiples luces y grandes pinos artificiales profusamente decorados.

Imagen

Venezuela es un país rico en tradiciones culturales producto de un largo proceso de mestizaje entre los pueblos indígenas originarios, los europeos y africanos llegados hace 500 años y posteriormente, de las diferentes inmigraciones que han conformado su actual sociedad.

La Navidad es el período más rico en festividades religiosas populares. Se inicia los primeros días de diciembre y continúa durante cuarenta días hasta la celebración de la fiesta de la Candelaria, cuando se conmemora la Purificación de la Virgen.

El primer domingo de diciembre, comienzan las celebraciones en los estados Aragua y Carabobo con una fiesta llamada Velorio, Danza o Romería de los Pastores del Niño Jesús. A partir de la celebración de la Misa, se desarrollan vistosas procesiones y complicadas y alegres danzas en la calle y la iglesia, acompañadas con instrumentos de cuerda y de percusión, para rendir homenaje al Niño Dios. Todos los celebrantes son hombres pero muchos de ellos visten con atuendos femeninos ya que deben bailar en parejas: (Pastores y Pastorcillas, Viejo y Vieja.)

Imagen

En los estados andinos Táchira, Mérida y Trujillo entre el 24 de diciembre y el 2 de febrero se realiza la Paradura del Niño, hermosa fiesta que se celebra en las casas donde la devoción de sus habitantes se expresa en complejos y elaborados pesebres y que consiste en pasear al Niño Jesús en un pañuelo de seda, con cantos y procesiones. El día de la celebración, músicos, cantantes, rezanderos y padrinos entonan coplas pidiendo al Niño Dios que bendiga las casas y los campos. Cuando termina el paseo, el Niño es regresado y vuelto a colocar en el Pesebre, pero de pié.
En algunas poblaciones, una persona simula robar la imagen, la cual permanece escondida por tres días, entonces se negocia con gran ceremonia su devolución por parte de un cortejo integrado por niños ataviados como la Virgen, San José, los Reyes Magos, pastores, ángeles, a quienes se suman las autoridades de la localidad. Esta celebración se llama Robo y búsqueda del Niño. Todas las acciones se acompañan con aguinaldos, romances, décimas y coplas.
El 28 de diciembre, cuando se conmemora el día de los Santos Inocentes, se celebra en los estados Mérida, Trujillo y Portuguesa la fiesta de los Locos y Locainas: después de la Misa, los Locos o Mamarrachos se visten con trajes raídos y sucios y tapan sus rostros con máscaras o pintura para no ser reconocidos. En general, se invierten los papeles: los hombres se visten de mujeres y las mujeres de hombres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes acompañados de un conjunto musical. En el estado Lara esta fiesta se conoce con el nombre de los Zaragozas y posee una significación más religiosa. Incluye procesiones, oraciones y bailes de niños y adultos acompañados por coros y un conjunto musical que interpreta merengues larenses. Los trajes y las máscaras están llenos de originalidad y colorido. Es una de las festividades navideñas que más atrae a los turistas.
Fuente: http://www.venezuelatuya.com/religion/navidad.htm

miércoles, 8 de diciembre de 2010

mIS DESEOS nAVIDEÑOS





Yo quiero en esta navidad, poder armar un árbol dentro de mi corazón y colgar en él, en lugar de esferas regalos y adornos, los nombres de mis más queridos amigos, familia, y gente a quien amo, los que viven lejos y los que viven cerca, los antiguos y los más recientes, los que veo todos los días y los que raras veces veo, lo que siempre recuerdo y los que a veces olvido, los de las hora más difíciles, y los de las horas intensamente felices!, los que sin querer me hirieron, aquellos que conozco profundamente y aquellos que conozco poco, mis amigos humildes y mis amigos importantes, los que me enseñaron y los que tal vez un poquito aprendieron de mi.

Quiero que éste árbol tenga raíces profundas y fuertes, que sus ramas se extiendan gigantes para colgar nuevos nombres que, venidos de todas partes, se junten con los existentes.

Quiero que el espíritu de la navidad haga de cada deseo la más hermosa flor !!! de cada lágrima una sonrisa !!! de cada dolor la más brillante estrella !!!
y de cada corazón una dulce y tierna morada de los más hermosos sentimientos !!!...
con amor
Amarilis

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Carmen Victoria Perez... La Dama Eterna de Venezuela




Una llamada del número uno, el irrepetible animador Renny Ottolina, cambiará la vida de esta joven de 21 años quien, a los 17, había hecho un casting para formar parte del grupo de baile en el próximo show del animador.

Esta posibilidad fue negada por los padres de la presentadora quienes decidieron que este medio no era el apropiado para su hija. Carmen Victoria, sin embargo, se mantuvo firme en su sueño de entrar a formar parte del medio artístico, y esperó el momento oportuno.

Fue así como comenzó el largo -y hoy exitoso- camino de "la flaca" quien siempre comenta con orgullo: "llegué a la oficina de Renny como secretaria pero, luego terminé animando y compartiendo el premio ´Ronda` como animador y animadora de TV. Este hombre fue el ´gran maestro`".

Ha sido largo, a veces tremendo pero, la disciplina, el tesón y su esfuerzo por hacerlo todo bien hicieron que grandes personalidades, como Aldemaro Romero, apostaran por ella para que fuese la presentadora de grandes show musicales.

A partir de ese momento, Carmen Victoria comienza a ser galardonada con los premios más reconocidos del momento. Y hoy, tiene todos los que se entregaban, incluyendo los internacionales.

En este recorrido no podemos olvidar momentos claves de su carrera como fueron esos grandes musicales en que estuvo acompañada de importantes figuras como Julio Iglesias, Juan Gabriel, Lola Beltrán, Rocío Durcal, Rocío Jurado y tantos más.

Ha sido la imagen de los canales de televisión más importantes de Venezuela, a los que ha representado internacionalmente en múltiples eventos.

En el año 78 fue la presentadora del festival de la OTI donde 68 millones de espectadores apreciaban la figura de esta venezolana que con su sobriedad característica, saludaba y presentaba a los diferentes participantes y países del festival.

Cuatro años más tarde, desde Galicia, España, conducía el aniversario de una de las televisoras más importantes de ese país acompañada de una pléyade de extraordinarios artistas.

Para el año 91 se marcha a México y desde Acapulco presenta el festival Acapulco 91 en que hace gala de sus virtudes como entrevistadora. Gracias a ella, miles de espectadores llegaron a conocer la calidad humana de grandes personalidades como Roberto Carlos, Emmanuel, Lucero y la Princesa Estefanía de Mónaco quien era invitada especial del evento.

Nadie ha podido, ni en Venezuela ni en el exterior, olvidar la presencia de Carmen Victoria Pérez durante diez años consecutivos en uno de los programas de mayor alcance en la televisión nacional e internacional: el Miss Venezuela.

Joaquín Riviera, productor del evento, es quien la lleva a este escenario donde cada año, durante esos diez, la audiencia estaba siempre a la expectativa de su vestuario que era comandado por el máximo de los diseñadores: Guy Melie.

En fin, un camino -43 años de carrera artística-que hemos resumido para compartir con todos ustedes el orgullo de tener en nuestro amado país una gran figura venezolana.
Carmen Victoria goza del privilegio de la independencia y libertad para dedicarse a sus negocios en el país y en España.

Viaja constantemente pero, cuando está en Venezuela, dedica su tiempo al restaurante que abrió en las instalaciones de Renacer Health Spa, hace ya tres años, además de asociarse a la parte de terapias de este famoso centro de salud.

Mas, no contenta con esto, actualmente, es socia de Renacer Resort & Hotel donde hace lo que más le gusta: viajar para promocionar internacionalmente este resort que, desde ya, es todo un éxito.

Y como esta dama no para de trabajar, ahora nos ofrece esta página web donde tendrán la oportunidad de estar al día con las recomendaciones que ella ofrecerá a cuantos la visiten.

Cuando se le pregunta a "la flaca" -como cariñosamente se le ha llamado durante tantos años- cómo ha logrado mantenerse vigente con su público, incluso cautivando a los más jóvenes, ella responde: "con la disciplina, seriedad, sobriedad y respeto por todo lo que hago y para quien lo hago. El público no se equivoca".


lunes, 1 de noviembre de 2010

Doña María de la Concepción Palacios.

El 9 de diciembre de 1758 nace en Caracas María de la Concepción Palacios y Blanco, madre de Simón Bolívar. A los quince años de edad casó con Juan Vicente Bolívar y Ponte. Los Palacios siempre fueron gente de buen gusto. A doña María de la Concepción le apasionaba la música, tocaba la flauta con delicadeza, sobre todo en las veladas familiares. Murió muy joven, a los 34 años de edad, dejando huérfanos a María Antonia, Juana, Juan Vicente y Simón Bolívar. Su recio carácter le había permitido manejar con buen tino los negocios y las propiedades que dejara su esposo.

Pocos datos se tienen sobre doña María de la Concepción Palacios. Fue la primogénita de don Feliciano de Palacios y Sojo y de doña Francisca Blanco y Herrera. Su educación estuvo al cuidado de sus padres y debió de ser muy esmerada, pues se sabe que redactaba con propiedad y era aficionada a la música y a la pintura. La prematura muerte de su esposo, ocurrida cuando llevaban apenas 13 años de matrimonio, la enfrentó con la doble responsabilidad que suponía la educación de sus cuatro pequeños hijos y la correcta administración de los bienes dejados en herencia por su difunto esposo. En el celo, austeridad y consagración que dedicó a cumplir estos deberes está sin duda el retrato moral de una matrona de costumbres morigeradas, de profundo sentido religioso y familiar, dedicada por entero a sus obligaciones como cabeza de familia. Falleció en Caracas el 6 de julio de 1792, a consecuencias de una hemotisis. Su menor hijo, Simón, contaba apenas 9 años de edad.

Doña María de la Concepción

Los restos de los padres del libertador, así como los de la esposa de éste, y algunos otros deudos, descansan en la Capilla de la Trinidad, en la Catedral de Caracas. Un monumento del notable escultor italiano Vittorio Macho, señala el sitio donde duermen.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Historia de la Reina Pepiada / Solo para Venezolanos Una historia simpática.




Es la arepa más famosa del país. Su receta original dice que es una tostada rellena de pollo guisado y luego horneado, acompañado de lonjas de aguacate y granos de petit pois.

Actualmente, los establecimientos la rellenan con ensalada de gallina, mayonesa y aguacate.

Su creador aún está vivo, se llama Heriberto Álvarez, tiene 83 años y es nativo de Las Araujas, una población del estado Trujillo.
'La autoría de la Reina Pepiada no es sólo mía sino también de mis seis hermanos ya fallecidos y, por supuesto, de mi ingeniosa madre: María de los Santos Álvarez, que en paz descanse.
Todo comenzó cuando mi papá murió, estando nosotros muy jóvenes.

Mi mamá nos trasladó desde Trujillo para Caracas en un camión de estacas. Nos instalamos en la Esquina de Cola e' Pato, en El Guarataro. Allí montamos un negocio de empanadas. Se hicieron tan famosas que la gente se venía desde El Paraíso, expresamente, a probarlas.

Como nos fue tan bien pudimos abrir otro local de Maderero a Bucare, cerca de la Plaza Miranda. Mis hermanos y yo le pusimos El Chance. Fue allí donde vendimos las primeras tostadas.
Nuestro primer cliente se acercó a las 8:30 de la mañana, en octubre del año 49.

Nos preguntó: 'Muchachos, ¿qué es eso de tostadas?'. Le explicamos que así se le decía a la arepa rellenita en Trujillo. Pidió una de queso de mano y se la devoró gustosamente. En ese momento se llamaba Alfredo Sánchez, vivía a una cuadra del negocio y era un aficionado al canto. Después se convirtió en Alfredo Sadel.

Imagínese qué suerte nos dio ese señor de ser el primero que se comiera una de nuestras arepas'.

El origen del nombre
Con el tiempo fuimos creciendo y, en el año 55, abrimos Los Hermanos Álvarez en La Gran Avenida, la que comunica Plaza Venezuela con Sabana Grande. Estábamos en un punto estratégico, porque teníamos al lado la hermosa floristería de las hermanas Belloso y un negocio muy visitado que se llamaba Todo París. Nuestros clientes fijos eran Aquiles Nazoa, Oscar Yanes, Billo Frómeta y Abelardo Raidi, entre otros. Ese mismo
año, la señorita Susana Duijm ganó el Miss Mundo. Para rendirle homenaje, vestimos de reina a una de nuestras sobrinas, que tenía apenas 12 años. La sentamos como en un altarcito para que la gente la viera en el establecimiento. Entonces pasó un señor y nos preguntó por qué teníamos a esa niña allí. Le explicamos que era un homenaje a la nueva soberana de la belleza. Nos dijo: '¡Pero si yo soy el papá de Susana! Se las voy a traer para acá'. Y así fue. Un viernes, como a las 10:00 de la noche, se apareció la señorita Susana con su papá. Yo le di una tostada en sus manos y le dije: 'Mire, esta tostadita se la preparó mi mamá especialmente y se va a llamar La Reina, así como lo es usted'. Ella me dijo: 'Muchas gracias, mijo', y se la comió con un juguito. Y como en esa época, a las mujeres de buenas curvas, así como Susana, se les llamaba 'pepiadas', le pusimos ese apellido a la arepa.

Mantuvimos el negocio hasta el año 68. Otro que nos promocionó incondicionalmente fue Renny Ottolina. ¡Cómo se portó ese señor con nosotros!'.
Sobre la preparación original.
'Se amasaba muy bien la mezcla y se le incorporaba una cucharadita de mantequilla. En aquella época se conseguía la marca Alfa, que era muy buena y salía barata.

Así, la masa adquiría una textura más flexible y perdurable. Una vez que se les daba forma, las arepas iban al budare por cinco minutos, luego al fogón hasta que se les levantaba la conchita, lo cual indicaba que estaban listas. El relleno, originalmente, es un pollo macerado: mi mamá primero lo sancochaba y le ponía bastante aliño y lo dejaba hasta el día siguiente en la nevera.

Después lo horneaba y posteriormente era que le sacaba las lonjitas para rellenar la arepa. Una ocurrencia de ella fue ponerle aguacate. Y como en el negocio teníamos petit pois, porque a la gente le encantaba, entonces los añadimos a la arepa'.

Alrededor del reinado' Después de La Reina vino otra arepa que también se hizo famosa. Era La Multisápida. La llamamos así porque Rómulo Betancourt hablaba, en los cincuenta, del surgimiento de una política multisápida. Queríamos hacer alusión a algo que estaba sobre el tapete.

La nuestra tenía un poquito de queso, otro poquito de chicharrón, otro de pollo… Bien bonita, eso sí…

No menos famosa fue La Prohibitiva. Era una tostada rellena de caviar, un invento de uno de mis hermanos como estrategia de ventas.

La Reina costaba un bolívar y la gente se quejaba de que era muy cara, ya que las demás no pasaban de real y medio o real y cuartillo… Entonces pusimos La Prohibitiva a 27 bolívares para que La Reina luciera mucho más barata. Pero el venezolano siempre ha sido muy pantallero.

Nunca faltaba alguno que llegara y dijera a todo gañote: '¡Álvarez, dame una prohibitiva!', y en secreto te susurraba: 'de queso de mano'. Todo era para aparentar que podían pagar una cosa que nunca se vendió.

Otro de nuestros productos principales lo llamamos 'Sistema Nervioso'. No era más que el mondongo. Le pusimos así por un borrachito maracucho que siempre nos visitaba y pedía: 'Dame un nervioso'. Según él, era lo único que le quitaba el malestar. Pero el cliente, quizás, más importante que tuvimos fue el señor Luis Caballero Mejías.

Una noche se presentó con una bolsita de harina y nos dijo: 'Muchachos yo preparé esta mezcla a ver si las arepas me quedan igual a las de ustedes'. Nos pidió que la probáramos y nos explicó que eran dos kilos de maíz, primero sancochados, luego molidos y posteriormente secados. Nos fue muy bien con esa mezcla. Y cómo no, si lo que nos estaba dando era la fórmula de la harina pan. Un día se presentó un señor llamado Lorenzo Mendoza (POLAR) y le compró la receta. Lo demás es historia'.

jueves, 9 de septiembre de 2010

LOS ANDES VENEZOLANO





Los Andes venezolanos propiamente dichos, comienzan en el suroeste en la depresión del Táchira, desde donde se extienden en dirección noreste hasta la depresión de Barquisimeto-Acarigua en los Estados Lara y Cojedes.

Toda la cadena constituye una culminación topográfico-tectónica, centrada en los alrededores de la ciudad de Mérida, donde se presentan los picos más elevados (Bolívar, 5.007 metros) y las unidades más antiguas (Grupo Iglesias, Precámbrico Superior). A lo largo de sus kilómetros cuadrados, constituye una vasta divisoria entre las cuencas hidrográficas de los ríos Apure y Orinoco al sur, y del Lago de Maracaibo, Mar Caribe al norte, sin valles transversales de importancia.

Los Andes constituyen un sistema montañoso conformado por los Estados Andinos Mérida, Táchira y Trujillo, que ofrecen al viajero su hospitalidad y sus paisajes: Las montañas y sus páramos, las lagunas, los valles, los pueblos y sus iglesias En cada rincón hay algo para observar y disfrutar. Se caracteriza por su clima frío, su gente amable, su deliciosa gastronomía, sus increíbles paisajes y por los lugares históricos y tradiciones que se han conservado de generación en generación. Turistas, locales y extranjeros no deben dejar de disfrutar este hermoso destino.

A pesar de que el frío es la característica que más lo diferencia del resto del territorio nacional -por demás tropical-, lo verdaderamente único de esta región está representado por la altura de sus parajes, la transparencia del aire, la pureza de los colores, el olor de lo que aún no ha sido contaminado por la industria y la luz que el sol esparce por cada rincón. La vegetación, la flora y la fauna se muestran orgullosas a través de senderos, corrientes de agua y formaciones rocosas que dan la bienvenida a todo aquel que esté dispuesto a posar sobre ellas.

Y adivina quienes te van a recibir...

Pues estos Venezolanos, querendones, te haremos sentir en Casa

Es La Verdad..... INTOLERANCIA

lunes, 30 de agosto de 2010

Un Amigo Venezolano........ Es lo Màximo

Un amigo es alguien que nunca te pide comida.
Un amigo Venezolano es la razón por la que organizas una comida.
Un amigo te pregunta cómo estás.
Un amigo Venezolano te dice que te ves bien, te abraza y te besa.
Un amigo llama a tus padres señor y señora.
Un amigo Venezolano llama a tus padres "mi viejo" y "mi vieja."
Un amigo puede que nunca te haya visto llorar.
Un amigo Venezolano ha llorado contigo, por cualquier cosa.
Un amigo te manda flores y una tarjeta cuando estás internado en el hospital.
Un amigo Venezolano se queda a dormir en una silla, a tu lado.
Un amigo te pide algo prestado y te lo devuelve a los dos días.
Un amigo Venezolano te pide algo prestado y a la semana se olvida que no es suyo.
Un amigo te ofrece el sofá para que duermas.
Un amigo Venezolano te brinda su cama, se acuesta en el sofa... y no te deja dormir en toda la puñetera noche conversando contigo.
Un amigo sabe unas cuantas cosas acerca de ti.
Un amigo Venezolano podría escribir un libro con las cosas que le has contado .
Un amigo te lleva 'Nyquil' cuando estás resfriado.
Un amigo Venezolano te hace una sopa de pollo y los remedios que le enseñó su abuela. Y puede que hasta te haga 'el avión' con la cuchara, para que te tomes la sopa.
Un amigo toca a tu puerta para que le abras.
Un amigo Venezolano abre la puerta, entra y después te dice: ¡Llegué!
Un amigo te pide que le hagas un café.
Un amigo Venezolano pasa a la cocina y monta la cafetera y hasta le pide azúcar a una vecina si no tienes.
Un amigo puede serlo por un tiempo.
Un amigo Venezolano es para toda la vida.

jueves, 12 de agosto de 2010

YOLANDA MORENO...La Bailarina de mi Venezuela




La primera bailarina de Venezuela, Yolanda Moreno, nació en la Parroquia San Juan, en el barrio El Guarataro, desde muy pequeña creció cercana al arte, por ser vecina del escritor Aquiles Nazoa. La niña que empezó en la danza a los 13 años, luego se convirtió en estrella internacional y, actualmente, se consagra en todo escenario que pisa, como bailarina, como coreógrafa o simplemente con la nobleza que transmite como ser humano y artista, ha llevado su talento a muchos países Europeos, Asia, Unión Soviética etc.

Pensar en el desarrollo que ha tenido la danza en nuestro país, sin que ocurra un enlace inmediato con el aporte que le ha dado la bailarina Yolanda Moreno, significaría arrancarle no una, sino varias páginas al acervo cultural de la Nación, con la historia que ha sido escrita por una de las más dignas exponentes del folklore venezolano; una señora que demuestra con su amplia sonrisa y su impecable imagen, cuánto amor se puede sentir por esta tierra que la vio bailar por primera vez, desde muy pequeña, en los templetes en la Plaza Capuchinos, y que hoy en día le agradece el inmenso legado que sigue labrando con su querida agrupación, “Danzas Venezuela”.

Sin ser un tablado para la danza, de igual manera ella cautiva, desde un principio, con su presencia, transmitiendo una imagen muy bien cuidada y esmerada en los detalles, lo cual se traduce en una hermosura física y espiritual que bien despista el pasar de los años.

Su secreto para mantenerse joven es simplemente llevar la vida con optimismo; y que el gran secreto también está en la insistencia y en nunca bajar la guardia.

Quizás sea esa conciencia de lo imprescindible que es el mantenerse disciplinado y perseverante para lograr lo que se quiere, el impulso que permitió que esta bailarina se haya elevado, desde muy pequeña, advirtiendo su talento entre las personas que le rodeaban; tal y como sucedió cuando llegó, en 1950, al “Retablo de Maravillas”, y cautivó al director de este proyecto, el poeta Manuel Rodríguez Cárdenas.

Fue bautizada en Puerto Rico como “La bailarina del pueblo de Venezuela” y, después, el poeta Manuel Rodríguez Cárdenas, su esposo, le quitó el “de” porque era más sonoro, y es llamada “La bailarina del pueblo venezolano” estuvo casada por 43 años con Manuel Rodríguez Cárdenas de quien tuvo dos hijos. En cuanto a su carrera artística, al caer Pérez Jiménez, formó, junto a su esposo, la Agrupación Venezolana de Danzas Nacionalistas.

miércoles, 14 de julio de 2010

Cherry Navarro


Alexis Enrique Navarro Velásquez. Nació en Caripito, Estado Monagas el 9 de julio de 1944 y murió en Caracas el 28 de septiembre de 1967. A los 14 años se traslada a Caracas, estudia solfeo, trombón y piano en la escuela Jose Angel Lamas. Canta en el “Club del Twist” y luego integra el conjunto de Chelique Sarabia con quien se inicia en la televisón. En 1966 entró en la orquesta Los Melódicos, donde a veces tocaba el cuatro y las maracas. A finales de ese mismo año se inicia como solista. De la música venezolana pasó a las baladas. Debutó en 1967 en el show de Renny. Viajó a España donde grabó el que sería su gran éxito “Aleluya”. Murió víctima de aplasia medular.

Discografía: Aleluya, Polydor, 1967; Recordando a Cherry con Los Melódicos, Dicsomoda, 1967; Cherry… pero su voz quedó! Velvet, 1967; Cherry Navarro con acompañamiento de Chelique Sarabia, Palacio, 1967; Lo mejor de Cherry, Velvet, 1967.

Era uno de los hijos del matrimonio formado por Manuel Rafael Navarro y María de Jesús Velásquez de Navarro. A los 14 años cumplidos, su señora madre decidió trasladarse con su familia a Caracas. Residenciado en la urbanización de "El Valle", comienza su vida estudiantil. Es en la escuela donde conoce a quien va a ser su mejor amigo: José Luís Rodríguez González (El Puma), con quien va a formar, además de otras amistades, su primer conjunto denominado "Canaima" que estaba destinado a tocar en fiestas y reuniones. Inicia su formación musical estudiando solfeo, trombón y piano en la escuela "José Angel Lamas". Canta en el programa televisivo “Club del Twist” y luego integra el conjunto de Chelique Sarabia con quien se inicia en la televisión, logrando presentarse en los programas de variedades más conocidos de ese momento entre ellos los conducidos por el músico y compositor Aldemaro Romero, el presentador Alfredo Ledezma y el también productor televisivo Renny Ottolina.
En 1962, conoce a quien sería su primera esposa, Belkys Montero y luego de dos años de noviazgo tiene a su único hijo José Enrique. Sin embargo sus constantes viajes y compromisos artísticos hicieron que esta relación se deteriorara hasta llegar a la separación. Dedicado por entero a su carrera, aunque ya empezaba a ser reconocido, no daba el paso definitivo para convertirse en solista. A raíz de sus presentaciones en el espacio "Cada minuto una estrella" dirigido por el propio Sarabia, éste último logra interesar al empresario y músico Renato Capriles para que integre la plantilla de su orquesta "Los Melódicos", en 1966. Ese año, conoce a la ex-Miss Venezuela 1965, la modelo María de las Casas Magín con quien inició públicamente una nueva relación. Gracias a los contactos que ella poseía por ser reina de belleza, Cherry Navarro logró ser introducido en medios sociales selectos. Esto le sirvió para que ella eventualmente se convirtiera en su Jefe de Relaciones Públicas y Mercadeo.

Debut como solista
Gracias a María de las Casas, se consiguió que, mientras Navarro vivía en Madrid en los inicios de su temprana internacionalización, firmara contrato con la disquera transnacional Polydor con la cual grabó su primer álbum que constituyó su consagración como solista, en los estudios de grabación "Polydor International Studios" en Milán, Italia. Navarro, en su afán de diferenciarse de otros artistas, buscaba las últimas novedades en cuanto al vestuario y la música para mantenerse actualizado. Sus giras a Colombia, México, las islas de las Antillas y España comenzaron a afianzar su imagen y prestigio artístico.

Fallecimiento
Durante su gira por estos países, descubrió que tardaban en cicatrizar las heridas que se hacía al afeitarse. Aunque esto lo expresó en las cartas a sus conocidos, escritas durante su gira, no le dio mayor importancia a ese inconveniente. A su regreso a Venezuela, después de presentarse nuevamente en el "Show de Renny", como continuaron sus problemas de coagulación sanguínea y tuvo una hemorragia nasal, fue trasladado al "Hospital Vargas" de Caracas, donde se diagnosticó que padecía aplasia medular y fue hospitalizado para someterle al tratamiento respectivo.
Rápidamente, se inició la búsqueda de un donante compatible para un transplante de médula ósea para aminorar la rapidez con la cual decaía la salud del intérprete. La persona seleccionada para este transplante fue su hermano menor, René Navarro Velásquez. Sin embargo, los tratamientos curativos de la época fueron inútiles, ya que su organismo mostró rechazo al transplante y al cabo de diez días, contados desde su ingreso al centro clínico, falleció el 28 de septiembre de 1967, en pleno auge de su popularidad. La Junta Médica que atendió al cantante, el mismo día de su fallecimiento, emitió un boletín que informó que su muerte se produjo por una complicación cerebro-vascular, como consecuencia de la enfermedad que se le diagnosticó.

viernes, 2 de julio de 2010

ALI PRIMERA



31 de Octubre de 1942:
Nace Alí Primera Nació en Coro ( Edo. Falcón) el 31 de octubre de 1942 y falleció en Caracas el 16 de febrero de 1985.Cantante de música de protesta. De familia humilde, desde muy joven compartió su afición por la música con el trabajo de comerciante. Al concluir sus estudios de primaria en 1957, se trasladó a Caracas para continuar el bachillerato. En 1969 viajó a Europa y grabó su primer disco. Gente de mi tierra, el cual tuvo gran éxito. En esos años se hizo militante del partido Comunista de Venezuela y luego, miembro fundador del movimiento al Socialismo (MAS). Desde 1973 hasta su muerte, grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos festivales en toda América Latina. Sus canciones más conocidas: Casa de Cartón, Cruz Salmerón Acosta, Flora y Ceferino y Canción mansa para un pueblo bravo, forman parte de acervo cultural de Venezuela, Falleció a consecuencia de un accidente de tránsito.


QUIEN FUE ALI?


Compositor y cantor de música de protesta. Fueron sus padres Antonio Primera y Carmen Adela Rossell. Su padre, quien se desempeñaba como funcionario en Coro, murió accidentalmente durante un tiroteo que se produjo durante el intento de fuga de la cárcel de dicha ciudad de unos prisioneros (1945). A raíz de la muerte de su padre, siendo aún muy joven Alí acompañó a su madre y a sus 2 hermanos en un peregrinaje por diferentes pueblos de la península de Paraguaná que incluyeron San José, Caja de Agua, donde termina su educación primaria; Las Piedras y finalmente, el barrio La Vela, cerca de Punto Fijo. En dicho poblado, dado la miseria que viven Alí y su familia, se desempeña en varios oficios: desde limpiabotas hasta boxeador. En 1960 en búsqueda de mejoras en la calidad de vida él y su familia, se trasladan a Caracas donde se inscribe en el liceo Caracas para completar su educación. En 1964, tras culminar el bachillerato ingresa a la Universidad Central de Venezuela, para estudiar química en la Facultad de Ciencias. Durante su vida universitaria, inició la carrera como cantante y compositor, primero como una diversión y paulatinamente, como una actividad a tiempo completo. Sus primeras canciones, Humanidad y No basta rezar, presentada esta última en el Festival de la Canción de Protesta organizado por la Universidad de Los Andes (1967), lo proyecta a la fama.

sábado, 26 de junio de 2010

Panteón Nacional de Venezuela


Pantéon Nacional de Venezuela y Parque Miranda, 1926

Panteón Nacional de Venezuela, 1953

Panteón Nacional de Venezuela
1953

El 27 de marzo de 1874, el presidente Antonio Guzmán Blanco decretó la transformación de la iglesia de la Santísima Trinidad de Caracas en Panteón Nacional, para conservar los restos de los Próceres de la Independencia y los de personas eminentes «... según la designación de la Cámara del Senado a propuesta del Presidente de la República ... » La vieja iglesia había sido construida por Juan Domingo del Sacramento Infante a mediados del siglo XVIII. El terremoto de 1812 la destruyó casi totalmente. Su lenta reconstrucción continuó bajo la dirección de varios ingenieros y al declararla convertida en Panteón Nacional, no estaba terminada aún.

La escogencia de este templo para tan particular destino era motivada, tanto por su posición panorámica y separada entonces del núcleo urbano de Caracas, como por sus antecedentes históricos: a su regreso desde Santa Marta, en 1842, los restos del Libertador Simón Bolívar habían sido depositados temporalmente en esa iglesia. En ella también fueron sepultados, en 1851, los restos del marqués del Toro y más tarde, los de José Gregorio Monagas, Andrés Ibarra y Ezequiel Zamora. El decreto de Guzmán Blanco fue acompañado por la orden de la terminación de sus fachadas en base al proyecto que para la iglesia hizo el ingeniero José Gregorio Solano en los años 1853-1858. Fue este el primer diseño de arquitectura neogótica en Venezuela. consistía en una fachada simétrica de 3 puertas y 2 torres angulares que terminaban en agujas. Los trabajos fueron conducidos, sucesivamente, por los ingenieros Julián Churión, Juan Hurtado Manrique, Tomás Soriano y Roberto García, inaugurándose la obra el 28 de Octubre de 1875. Sin embargo, la verdadera consagración del edificio se cumplió el mismo día de San Simón un año más tarde (28-10-1876), cuando se trasladaron desde la catedral los restos del Libertador. Estos fueron colocados en un sarcófago de madera con revestimientos de plata y oro, realizado en estilo neogótico por el arista francés Emile Jacquin. Se trasladó asimismo desde la catedral la estatua del Libertador hecha en 1842 por el escultor italiano Pietro Tenerani. El sarcófago y la estatua fueron ubicados en el espacio que correspondía al presbiterio de la iglesia, es decir, en el lugar del altar. En el techo, fue colgada una araña de cristal de Bacarat de 230 luces. En 1910, el gobierno de Juan Vicente Gómez procedió a la reforma general del edificio, según, el proyecto del arquitecto Alejandro Chataing. Se introdujeron algunos cambios en la fachada, haciéndola aparecer más maciza y se modificó la decoración interior, colocando un cielo-raso al techo de la nave principal y artesonados de madera en las laterales.
El piso fue pavimentado con losas de mármol blanco, gris y negro. Estos trabajos fueron terminados en julio de 1911, en ocasión de la celebración del centenario de la Independencia.
Otra reforma del Panteón fue ordenada con un decreto del gobierno gomecista en 1929, conforme al proyecto del arquitecto Manuel Mujica Millán. Este consistía en el cambio radical de las fachadas a un diseño neocolonial o neobarroco, agregando en el frente la tercera torre central de 48 m de altura y reemplazando las laterales por otras, construidas todas de concreto armado. También se añadió un nuevo pórtico con una sola entrada. Se aumentó la altura de las fachadas laterales, abriendo las ventanas en correspondencia de las capillas internas. Fue también ampliada y hecha más monumental la escalinata de acceso. Estos trabajos, que corresponden al aspecto actual del edificio, fueron realizados durante el año 1930 bajo la dirección de Mujica y de los ingenieros Edgar Pardo Stolk, Hernán Ayala y Guillermo A. Salas. Internamente, fueron realizadas correcciones en los arcos y las columnas. El antiguo sarcófago de madera que contenía los restos del Libertador fue sustituido por uno de bronce, diseñado por el escultor español Chicharro Gamo y colocado sobre un basamento de mármol. El anterior pavimento de mármol fue reemplazado por uno nuevo; se renovó el maderamen de los techos. La parte superior de las naves y los tímpanos de los arcos fueron cubiertos por las pinturas de temas alegóricos e históricos de Tito Salas. En el interior del Panteón, de ambos lados del ambiente principal que contiene el sarcófago y el monumento del Libertador, se encuentran nichos con las estatuas de Francisco de Miranda y Antonio José de Sucre, respectivamente. En otros nichos, dispuestos a lo largo de las paredes longitudinales, hay monumentos dedicados a la Primera República, a José Gregorio Monagas, a la Federación, a Andrés Bello, a José Antonio Páez, a la Declaración de la República de Venezuela, a Rafael Urdaneta y a José María Vargas. Bajo el pavimento, en las 2 naves laterales están colocados los restos de los próceres y hombres ilustres de Venezuela, señalados con lápidas. En 1963 el gobierno dictó una nueva reglamentación del Panteón, estableciendo que éste debe estar abierto al público todos los días del año. Al mismo tiempo, las modalidades de sepultura y los procedimientos administrativos corren ahora a cargo del Ministerio de Relaciones Interiores. En 1980 fueron iniciados los trabajos urbanísticos de remodelación de los entornos del Panteón, conforme al estudio del arquitecto Tomás Sanabria. L.Z."

Bibliografía:

Diccionario de historia de Venezuela. -- Caracas : Fundación Polar, 1997. -- V. 3, p. 488-489.





jueves, 24 de junio de 2010

El Origen del Sol... Mito Warao


Los Warao son un pueblo indígena de Venezuela que habita el delta del Orinoco y parte del sur del estado Monagas, compuesto por más de 36.000 personas.
Al principio, todos eran muy desgraciados: no existía el Sol, todo era oscuridad. Todos estaban mal, pues no podían buscar comida. Pero corría una leyenda, sobre cierto Warao, buen mozo que se aseguraba ser el dueño del Sol. Es decir, que el Sol tenia dueño. Había una familia Warao que no podía buscar su alimento. Este matrimonio tenía dos hijas y el padre pensó en mandar a una de ellas en busca de ese joven prodigioso, dueño del Sol. Enviaron la primera de las hijas, a través de un camino. "Lo notarás por la mayor cantidad de agua. Vete por él, sin hacer caso de los cañitos (afluentes)". Ella equivocó el camino al tomar otra dirección y llegó a la casa donde un hombre la poseyó. Aquél no era un Warao: era un Jebu (espiritu) llamado "Joidatu" (el dueño de la marea alta). La niña regresó a su casa y contó lo sucedido.

Entonces el padre ordenó a la segunda hija ir donde el Sol. En el camino tuvo cuidado de no perderse hasta que llegó a la casa del joven. Relató a éste que venía, diciendo: "Mi madre y mi padre me han mandado a buscar lo que tú tienes (el Sol). El joven respondió: "Está bien, si tu estás íntegra tendrás buena suerte y llevarás lo que me pertenece (mi Sol). Si eres como la otra (desflorada) no lo podrás llevar".
Inmediatamente el joven se levantó y metió su Sol en un recipiente. Al meterlo, se hizo de noche. Entonces el joven agarró a la niña por el brazo y la acostó con él en el chinchorro. La poseyó advirtiéndole: "Te daré lo mío. Pero cuidado con decir que estás desflorada. No menciones esto a tu padre ni a tu madre". Enseguida, el dueño del Sol se levantó, destapó el recipiente de la luz y lo entregó a la niña. Se lo puso en sus manos diciéndole. "Vete ya". La niña marchó, pensando en sus padres. Contó lo sucedido. Ella colgó el Sol que llevaba allí dentro, de un tirante en la casa. Entonces el padre se levantó y tiró del recipiente hacia abajo. Al tirar, se rompió la cuerda y, cayendo al suelo, se quebró el recipiente. Al quebrarse, se iluminó toda la tierra. Al iluminarse, se enteró el dueño del Sol y al darse cuenta de lo sucedido, lloró.
Aquella luz liberada enseguida flotó para arriba, hacia las raíces de las nubes. Así que el Sol quedó flotando allá arriba, en el oriente. De modo que al tirar el Sol, éste subió en el Oriente, convertido en el Sol que nos alumbra.

El pueblo Warao vive a orillas de los caños o brazos que forman el Delta del Orinoco, en las islas construidas con los sedimentos arrastrados por este caudaloso río. Los warao son también un pueblo en peligro, cuya ética y tradiciones se encuentran amenazadas por la explotación masiva, los políticos, la corrupción administrativa y una serie de funcionarios incompetentes. La utilización de los warao como mano de obra trabajadora, la introducción de salarios y principios criollos causan una suerte de desintegración cultural en su funcionamiento y organización tanto social como laboral.

El pueblo Warao vive a orillas de los caños o brazos que forman el Delta del Orinoco, en las islas construidas con los sedimentos arrastrados por este caudaloso río, al depositarse debido al freno que ejercen las corrientes y las mareas sobre las aguas fluviales. El topónimo más antiguo del río Orinoco sería Wirinoko o Uorinoko, que significa "el lugar donde se rema", de "wiri", que significa "donde remamos" y "noko", lugar. Sobre este grupo indígena, Álvaro A. García-Castro señala: "Pocos pueblos tienen una historia tan ligada a un hábitat fluvial como el pueblo warao. En sus tradiciones se habla de que ya estaban allí cuando la isla de Trinidad estaba unida a tierra firme, es decir, hace aproximadamente, entre 8.500 y 9.000 años (recordemos que durante el último período glacial, por la acumulación de grandes cantidades de hielo en los territorios continentales del Hemisferio Norte, el nivel del mar había descendido unos 100 metros y la profundidad de la Boca de la Serpiente e inclusive, la del Golfo de Paria, es mucho menor de esa cifra)". Y el gentilicio de los waraos se traduce como "habitantes del agua", de waha (ribera baja, zona anegadiza) y arao (gente, habitantes), y también "hombres de las embarcaciones, de "wa" (canoa) y "arao" (gente). La sorprendente y larga adaptación de los waraos a este hábitat fluvial se explica fácilmente cuando tomamos en cuenta la extraordinaria estabilidad de un ecosistema como el deltaico en la desembocadura del Orinoco: ni el clima, ni la hidrografía, ni la extraordinaria exuberancia de la vegetación, ni los mecanismos hidráulicos de las corrientes (fluviales y marinas) ni las mareas, ni la abundancia de especies piscícolas, tanto fluviales como marinas, han variado en forma significativa en las últimas decenas de miles de años. El mecanismo de las mareas y de la penetración de las aguas marinas en los caños del Delta durante la pleamar, produce el fenómeno conocido como Macareo que trae variedades de peces desde el mar, enriqueciendo así la diversidad en las tareas de pesca de los waraos.

En el Censo Nacional 2001 se registraron como indígenas Warao declarados 36.027 individuos; de éstos, expresaron ser Waraohablantes 28.066, mientras que 3.189 dijeron hablar sólo castellano y 872 no declararon. Este idioma también es hablado por muchos criollos de Venezuela y Guyana en esa zona, así como por indígenas Lokono (Arawak/Arauacos).

www.ecoportal.net

lunes, 21 de junio de 2010

De Simón Bolívar a Manuela Sáenz

Manuela:

Llegaste de improviso, como siempre. Sonriente. Notoria. Dulce. Eras tú. Te miré. Y la noche fue tuya. Toda. Mis palabras. Mis sonrisas. El viento que respiré y te enviaba en suspiros. El tiempo fue cómplice por el tiempo que alargué el discurso frente al Congreso para verte frente a mí, sin moverte, quieta, mía…

Utilicé las palabras más suaves y contundentes; sugerí espacios terrenales con problemas qué resolver mientras mi imaginación te recorría; los generales que aplaudieron de pie no se imaginaron que describía la noche del martes que nuestros caballos galoparon al unísono; que la descripción de oportunidades para superar el problema de la guerra, era la descripción de tus besos. Que los recursos que llegarían para la compra de arados y cañones, era la miel de tus ojos que escondías para guardar mi figura cansada, como me repetías para esconder las lágrimas del placer que te inundaba.

Y después, escuché tu voz. Era la misma. Te di la mano, y tu piel me recorrió entero. Igual… que los minutos eternos que detuvieron las mareas, el viento del norte, la rosa de los vientos, el tintineo de las estrellas colgadas en jardines secretos y el arco iris que se vio hasta la media noche. Fuiste todo eso, enfundada en tu uniforme de charreteras doradas, el mismo con el que agredes la torpeza de quienes desconocen cómo se construye la vida.

Mañana habrá otra sesión del Congreso. ¿Estarás?

Simón.

sábado, 19 de junio de 2010

UN APLAUSO POR LA VIDA...Primeros resultados de vacuna contra el cáncer de seno, colon y estómago arrojan resultados positivos

La investigación, basada en la técnica de inmunoterapia, está a cargo de Jacinto Convit, médico oncólogo de 92 años, considerado como uno de los más grandes científicos venezolanos. La vacuna será suministrada de forma gratuita en el Hospital Vargas luego que culmine el proceso de comprobación y efectividad

El Dr. Convit también descubrió la cura de la lepra hace varios años

El Instituto de Biomedicia de la Universidad Central de Venezuela, fundado y dirigido por el Dr. Jacinto Convit, después de tres años de investigaciones con inmunoterapia en pacientes con riesgos oncológicos, confirmó resultados positivos para la cura del cáncer de seno, estómago, colon y cerebro.

De acuerdo a lo explicado por el Dr. Convit, la vacuna se encuentra compuesta por células mutantes del paciente, las cuales poseen varios tipos de células. Para el científico venezolano, “la mutación es la que provoca la recaída más adelante en el paciente, al combinar un gramo de células cancerígenas. El paciente desarrolla una mejoría en su propio organismo por la producción de anticuerpos que destruyen las células cancerígenas”.

Las células tumorales se combinan con el producto conocido como BCG, que ha sido ampliamente utilizado en la lucha contra la tuberculosis y la lepra durante varias décadas, así como también en cáncer de vejiga y como coadyuvante en la inmunoterapia de la Leishmaniasis. A la fórmula se agrega la acción de la formalina, componente usado en estudios realizados por un grupo de investigadores en los Estados Unidos contra el ántrax.

Con el debido consentimiento, informado y firmado por 23 pacientes con cáncer en el colon, estómago y seno, a quienes se les aplicó un modelo experimental de inmunoterapia, la evolución confirmó resultados alentadores.

Se espera continuar verificando los resultados a mediano y largo plazo para determinar su verdadera efectividad, aunque hasta el momento se han mostrado resultados importantes que pueden llevar a este grupo de investigadores a tener una cura definitiva para el cáncer.

Instituciones venezolanas con acreditadas en esta materia, fueron notificadas sobre este modelo de inmunoterapia. La vacuna es de carácter gratuito y se suministrará en el Hospital Vargas, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud.

El Dr. Jacinto Convit también descubrió, hace varios años, la cura de la lepra, esfuerzo que lo hizo merecedor del reconocimiento de la comunidad científica nacional e internacional.

martes, 15 de junio de 2010

Un Paraiso Escondido.....Parque Nacional Sierra de Perijá



Parque Nacional Sierra de Perijá
Ubicación:
Se localiza en el extremo suroeste del estado Zulia, en la parte de la sierra conocida como la Sierra de Motilones.
Clima:
Posee temperaturas que oscilan entre los 6° C y los 26° C.
Superficie:
Ocupa una superficie de 295.288 ha.
Creación:
Fue decretado Parque Nacional el 12 de diciembre de 1978.
Vegetación:
Es un lugar de difícil acceso por su relieve abrupto. Allí abundan el mijao, el cedro amargo, la palma de cera, el yagrumo, el cucharón, el araguaney, las orquídeas, los helechos, las aráceas y las bromelias. En las partes más altas se puede admirar una vegetación de páramo, junto con bosques nublados.
Fauna:
Esta sierra es un gran reservorio de fauna silvestre como el oso frontino, el oso melero de chaleco, los monos capuchinos y araguatos, los pacarana, las lapas, los cunaguaros y los cachicamos. Igualmente, allí habitan dantas, jaguares, pumas y algunas aves como el colibrí de Perijá, loros, pericos, guacamayas, sorocuás acollarado y el rey zamuro.
Atractivos:
Uno de los principales atractivos de este hermoso lugar es la belleza de sus paisajes vírgenes, y la paz que allí se respira. Cuenta con el Pico Tétari de 3.500 m sobre el nivel del mar, que constituye un verdadero espectáculo, y con dos comunidades indígenas los Yucpa y los Bari.

Además, alberga dos hermosos balnearios el de Kunana y el de Rio Negro, ambos con instalaciones turísticas, como cabañas y baños públicos.

Parque nacional Sierra de Perijá, parque nacional situado en la Cordillera de Perijá; se extiende por los municipios de Perijá y Colón del estado de Zulia, en Venezuela. Fue creado el 12 de diciembre de 1978, con una superficie de 295.288 ha, con el objeto de preservar la biodiversidad de esta importante área montañosa. Sus alturas varían entre 800 y más de 3.500 m, destacando Cerro Pintado (3.650 m) y Cerro Tutari (3.750 m). La altitud posibilita el desarrollo de varios pisos climáticos y de vegetación, inclusive de páramos, estando cubierta la mayor parte del área protegida por densos bosques muy húmedos altos, bosques húmedos montanos y premontanos, y formaciones de matorral andino. Hay gran variedad de especies de flora, muchas endémicas. La fauna es abundante, con presencia de monos capuchinos, araguatos, osos frontinos, lapas y jaguares.


viernes, 11 de junio de 2010

Sugerencias para mejorar el impacto del 'Curriculum Vitae'

Coordinador de Movimientos de Información Interna
(Celador)

Especialista en Logística y distribución de Documentos
(Mensajero)

Experta en Terapia Visual y Distracción Ocupacional
(Bailarina de Club STREEP-TEASE)

Coordinador Adjunto de Admisiones y Salidas de personal
(Portero)

Coordinador Oficial de Movimiento Nocturno
(Vigilante)

Experto en Manejo de Materiales
(Bodeguero)

Distribuidor externo de Recursos Humanos VIP
(Chofer de Taxi)

Especialista en Logística de Energía Combustible
(Despachador de Gasolinera)

Auxiliar de Servicios de Ingeniería Civil
(Albañil)

Enlace Externo Avanzado en Logística de Documentos
(Mensajero con Moto)

Consultor de Asuntos Generales y No Específicos
(Adivino, Brujo, Lector de Cartas)

Técnico de Mercadeo Dirigido
(Repartidor de Propaganda)

Especialista en Logística de Alimentos
(Camarero)

Experto en Clasificación y Acopio de Perecederos
(Verdulero - Vendedor de Verduras)

Abastecedor Calificado de Sólidos y Líquidos en Lugares de Alta Concentración
(Vendedor de Cerveza y Chucherias en el Estadio)

Terapista Emocional en Centro de 'Salud'
(Cantinero)

Distribuidor Externo de Productos Importados de Alta Rotación
(Vendedor Ambulante)

Experta en Sexología y Terapia Personal
(Puta)

Técnico en Mantenimiento Sanitario de Caminos Públicos
(Barrendero de Calles)

Experto en 'Freelance'
(Trabaja En Lo Que Sea)

Impulsor de Vehículo Distribuidor de Refrigeración
(Repartidor de Pescado)

Especialista en Manejo de Tierras y Plantas
(Jardinero)

Experto Distribuidor de Música y Cinematografía
(Vendedor de Discos Piratas)

Director General Adjunto de Asuntos sin Importancia
(Diputado)

viernes, 4 de junio de 2010

LA SANTERIA EN VENEZUELA

santeria

LA SANTERIA EN VENEZUELA

La santería, es una religión de origen caribeño que mezcla ritos africanos y cristianos, veneran entre otras deidades al prócer de la independencia sudamericana, el Libertador Simón Bolívar. En calles y mercados los santeros ofrecen estatuillas y en los últimos tiempos se están ofreciendo ídolos de delincuentes o “malandros” que se les ha asignado caracteres de veneración. Entre ellos se un atracadores, salteadores, asesinos o prostitutas sifiliticas y ladronas. Son estatuas de 25 a 30 CMS de alto, y las imágenes se les encuentran armados. Representan a espíritus que los santeros atribuyen a quienes buscan el perdón de sus pecados advirtiendo a los jóvenes que deben evitar el crimen, ayuda a condenados a salir de prisión y curan la adicción a las drogas, son considerados héroes y protegen a los barrios si se les pide auxilio y protección.

Estos espíritus son parte del culto de María Lienza, variante venezolana de la santería, una religión surgida en Cuba que mezcla el catolicismo con las tradiciones yoruba de los esclavos traían desde África. Se representa como una mujer indígena con imagen muy semejante a la Virgen María, preside sobre otras “cortes” o conjuntos de espíritus. Sus devotos pertenecen a todas las clases sociales, pero sobre todo a los pobres y desamparados. Cientos de miles de fieles creyentes seguidores, viajan cada año al lugar que, según la tradición, fue hogar de María Lionza en la montaña de Sorte, ubicada en el estado Yaracuy, a unos trescientos kilómetros de Caracas.

Tras la llegada de Castro al poder en 1959, un éxodo de refugiados y exiliados llegaron a Venezuela desde Cuba, miles de médicos y funcionarios cubanos trajeron sus creencias populares, donde creen que esos rituales son capaces de resolver problemas sentimentales y curar todo dolor. Algunos incluso creen que ofrecen protección contra los delincuentes en Venezuela.

Grupos de santeros han comenzado a anunciar sus predicciones, e influencias de magia en periódicos e Internet. La santería ha crecido en popularidad y realizan este culto espiritual. En esta actividad los religiosos yorubas de Asoifa rechazan las prácticas comerciales de algunos santeros, afirmando que los seguidores del culto no deben anunciarse y deben tener “por norma de vida la humildad, hermandad y honestidad’. En las calles, los santeros se distinguen por vestir de blanco y se les puede ver orando en iglesias de la ciudad a sus dioses mimetizados en santos católicos.

La creciente popularidad de la santería se evidencia en la proliferación de tiendas en las que se venden pequeños animales son sacrificados ritualmente. Los ritos de iniciación, adivinación y magia son conservados en las casas de los creyentes, y allí tienen lugar los rituales. ”La santería está en auge porque hay mucha gente que cuando esta necesitado de ayuda, solicita a las fuerzas superiores su apoyo para superar los problemas”, los creyentes vestidos de blanco que acuden a la iglesia católica para adorar a Obatalá, madre de los dioses yorubas, que desde hace siglos es representado por la Virgen de Las Mercedes. La Iglesia Católica objeta el culto, pero hace tiempo que abandonó sus intentos de eliminarlo.

Algunos creyentes llegan al conocimiento profundo de la santería, para obtener poderes curativos que creen les otorgan los dioses, por medio de de rituales como el sacrificio de animales o las ofrendas para limpiar el espíritu, Algunos pagan grandes sumas para convertirse en babalawos o sacerdotes. La santería atrae a muchos por razones positivas, pero “lamentablemente también hay mala gente, que se meten porque piensan que así pueden delinquir impunemente”.

Las practicas de “magia negra’, incluidos aquellos conocidos como “paleros’, recolectan huesos en cementerios y como parte de un ritual sellan “un pacto’ con un muerto, que según la creencia es mutuamente beneficioso para ambos. Algunos paleros ofrecen mucho dinero por una calavera, puesto que el cráneo humano es de gran poder exotérico.

Narración de la Curación de una enferma por medio de la santería.

Una mujer joven visitó a una sacerdotisa de la santería, esperando que su sabiduría pudiese ayudarla a mejorar una difícil relación con su novio y encontrar una cura espiritual.

La ceremonia comenzó cuando la “curandera” ofreció a la mujer una infusión con anís y luego le dio tabaco y le pidió que lo masticase, lo que le provoco un vomito, considerado como primera etapa de la limpieza ritual. Después fue llevada a un arroyo, donde la sacerdotisa y su ayudante frotaron sobre su piel hierbas, tallos y ron. Vestida con una bata blanca, fue traslada a una gran roca plana, donde fue vertido un polvo blanco para dibujar un “portal” de curación espiritual. Se acostó dentro de las líneas blancas sobre un lecho de hojas de plátano y se encendieron velas a su alrededor.

La sacerdotisa rezó en voz alta, con lenguaje para el mundo de los espíritus. La curandera cerró sus ojos y parecía entrar en trance, y luego colocó sus manos sobre el abdomen y la frente de la mujer.

La joven enferma se puso de pie y luego se sentó en una roca, estaba fatigada más relajada y en paz, la sacerdotisa anunció a los testigos del ritual que el “mal se ha ido”.

La ciencia rechaza las adivinaciones de los santeros, y no considera eficaces para la curación con medios místicos atribuida a santos o espíritus. La ciencia si admite la utilización de las tradicionales hierbas de los bosques, que son útiles y reconocidas por la farmacopea ya que contienen principios activos.

Florián Yubero

domingo, 30 de mayo de 2010

Adios Mama...

Un hombre joven estaba de compras en el supermercado, cuando notó que una viejecita lo siguió por todos lados.

Si el se paraba, ella se paraba al lado de él y, además, se quedaba mirándolo.

Al fin, camino a la caja, ella se atrevió a hablarle y volteándose le dijo:
- Espero que no lo haya hecho sentirse incomodo; es sólo que usted se parece mucho a mi hijo recién fallecido.

El joven con un nudo en la garganta, replico que estaba todo bien, que no había problema.

La viejita entonces le dijo:
- Joven, le quiero pedir algo poco común..

El joven le contestó diciéndole:
- Dígame en que puedo ayudarla, señora.

La viejita le dijo que quería que le dijera 'Adiós mamá' cuando se fuera del supermercado, y que esto la haría
Muy feliz!

El joven sabiendo que seria un gesto que llenaría el corazón y el espíritu de la viejecita, accedió gustoso.

Entonces, mientras la viejita pasaba por la caja registradora se volteo y sonriendo, con la mano le dijo
- ¡¡¡ADIOS HIJO!!!'

Él, lleno de amor y ternura, le respondió efusivamente:
- ¡¡¡ADIOS MAMA!!!'

El hombre, contento y satisfecho por que seguramente había traído un poco de alegría a la viejecita, continuó pagando sus compras.
- Son BsF. 623,54 le dijo la cajera.
- ¿Cómo tanto si llevo sólo cinco cosas???

Y la cajera le dice:
- Si, pero su MAMÁ dijo que usted pagaría por sus cosas también.

Moraleja:
No confíen en ninguna vieja coño e' madre que se les acerque en el el supermercado