martes, 30 de junio de 2009

SIMON SIMON...

Escribir sobre Venezuela y no hacerlo de Simón Dìaz,

es como no recordar a quien ha hecho honor a mi Patria.

Su música, su legado esta tallado en el alma de cada venezolano

Amarilis ♥

SIMON DIAZ.... La Tonada que escribe sobre la Piel del Venezolano





Mi Adorado Simon, su Musica ha traspasado fronteras, en Venezuela esas Canciones de Simon le cantan al Alma del venezolano, arrullandolo como quien mese la Cuna. La Tonada de Luna Llena... Lunaaaaaa Lunaaaaaa bajo las noches claras de mi inmenso Llano, en donde recorre el Potro Salvaje anchos espacios de la montura puesta de los Bravos Llaneros.

El Tio Simon siempre al rescate de nuestro Flokore, marcando pautas en nuestra historia, dejando su estela suave en el aprendizaje eterno de La Tonada Llanera convertida en Canción. Simón Diaz, poeta y cantautor venezolano nacido en Barbacoa, estado Guárico, a los veinte años de edad Simón se traslada a Caracas e inicia sus estudios musicales en Escuela Superior de Música,Vicente Emilio Sojo, recibe clases durante tres años, en los cuales obtuvo amplios conocimientos musicales y aprendió a tocar varios instrumentos.

Simón Diaz es uno de los principales exponentes de la música venezolana con una amplia trayectoria artística.
Entre sus temas más conocidos están Luna de Margarita, La vaca Mariposa, Tonada del Cabrestero, Mi Querencia y Caballo Viejo.

Caballo Viejo Marca una Pauta sin precedentes en las Tonadas de Simón, un canto Al Amor, cuando ya la edad marca la Vida, una Letra que emociona por que........ Cuando el amor llega asi de esta manera uno no tiene culpa, quererse no tiene horario ni fecha en el calendario.
Viva por siempre el amor Tío Simón, mis letras sean un pequeñisimo homenaje a una Joya entre los Diamantes de mi Tierra Hermosa.

Es el más célebre músico, compositor e intérprete del género popular venezolano y su obra es considerada como uno de los legados más importantes tanto para la música popular venezolana como para el repertorio musical del resto del continente.
Conocido mayormente por el rescate de la Tonada Llanera, Simón Díaz, convencido de que la tonada del llano venezolano es un aire musical de características únicas, se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género musical, sellando de esta manera el carácter universal de este género musical.

Ha recibido los premios más importantes que otorga su país en materia musical. Fue distinguido con la más alta condecoración que otorga el estado venezolano, como lo es la “Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón”, constituyéndose en el único artista nacional al que se le haya impuesto dicha distinción. Ha representado a su país en Francia, Inglaterra, España, Polonia, Hungría, Irak, Estados Unidos, México, Panamá, Puerto Rico, Ecuador, Chile, Brasil, Cuba y Colombia.
La prestigiosa cadena de televisión A&E Mundo ha producido un documental en su espacio “Biography” dedicado a la vida de Simón Díaz que se estrenó en el mes de septiembre de 2004.

Simón Díaz grabó su primer disco en el año 1963, y desde entonces ha hecho más de 70 volúmenes a lo largo de su carrera como cantante y compositor.
Te Amo Tío Simón

Autor: Amarilis ♥

lunes, 29 de junio de 2009

CAROLINA HERRERA... Una Venezolana sencillamente Divina




Carolina Herrera nació en Venezuela en el seno de una familia acomodada, en la que le enseñaron a apreciar la alta costura. Casada en segundas nupcias con el aristócrata Reinaldo Herrera, tiene cuatro hijas. La más pequeña, Adriana, es su más estrecha colaboradora en sus diseños, y ha sido la imagen de varios de sus perfumes. Mi hija Adriana representa a la perfección la mujer de mis líneas, joven, elegante, con un estilo propio y una personalidad increíble.
Desde su primera colección, Carolina Herrera ha contado con la aprobación y admiración del público norteamericano, aunque el espaldarazo definitivo lo tuvo con la creación del traje de novia de Carolina Kennedy, la hija mayor de John Fizgerald Kennedy.

En 1991 fue galardonada por la asociación norteamericana Diseñadores Hispanos, con el premio a una década de creación artística. Seis años después, la infanta doña Pilar le entregó la medalla de oro del Spanish Institute de Nueva York.

Esta mujer, que impregna cada uno de sus modelos con su elegancia y su gran estilo, se declara sencilla, amante de su familia y una gran ama de casa.

En 1980, presentó su primera colección de moda; en 1986, sus primeras creaciones para novia; y en 1988, salía a la calle su primer perfume -ya va por el sexto- tanto para mujer como para hombre: una carrera meteórica con la que se ha ganado el respeto del mundo de la moda

BOLIVAR... El Hombre que Amò


El yelo de mis años se reanima con tus bondades y gracias.Tu amor da a una vida
que está expirando, yo no puedo estar sin ti, no puedo privarme voluntariamente de
mi Manuela No tengo tanta fuerza como para no verte, apenas basta una inmensa
distancia. Te veo aunque lejos de ti. Ven ven, ven luego. Tuyo de alma...

Cuando leemos sobre Simón Bolívar, la historia nos cuenta sobre ese hombre luchador,
hombre de batallas, en conquista guerrera por hacer de su sueño una realidad.
" La Gran Colombia ", la narración nos adentra en un Mundo de tratados y Cartas Magnas,
un ejercito que lo seguiría siempre, reuniones con las figuras de la época..... etc, etc
Muy poco nos hablan de ese hombre que se enamora, fogoso, romántico, les diré que yo tampoco se mucho, al leer varias de las cartas entre Manuelita y Simón, mi imaginación vuela.

Me transporto a un mundo Parisino de elegantes vestidos, donde competían las mas bellas ,
de la Inglaterra en donde el honor residía en la palabra dada, de Duques y Marqueses que engalanaban los salones de los reyes. Simón perteneciente a la alta elite de la Sociedad, con flamante uniforme, haciendo uso de su gallardía... ¿ Cuántos corazones rotos dejaría en el camino ?. Bolívar juró después de la muerte de su amada María Teresa, jamás volver a contraer
Nupcias, no por esto amó menos a Manuelita, cartas que pasaron a la historia, las dejo en este espacio, ustedes serán los mejores jueces del Apasionado Simón Bolívar.
Amarilis

Simón Bolívar y Manuela Sáenz

No, no y no; por el amor de Dios, basta.
¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución?
!Mil veces no! Señor mío, eres excelente, inimitable.
Pero, mi amigo, no es grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin sus méritos no sería nada. ¿Crees por un momento que después de haber sido amada por este hombre durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo, o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero, ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? Déjeme en paz, mi querido inglés. Amas sin placer. Conversas sin gracia, caminas sin prisa, te sientas con cautela y no te ríes ni de tus propias bromas. Son atributos divinos, pero yo miserable mortal que puedo reírme de mí misma, me río de ti también, con toda esa seriedad inglesa. !Cómo padeceré en el cielo! Tanto como si me fuera a vivir a Inglaterra o a Constantinopla. Eres más celoso que un portugués. Por eso no te quiero. ¿Tengo mal gusto? Pero, basta de bromas. En serio, sin ligereza, con toda la escrupulosidad, la verdad y la pureza de una inglesa, nunca más volveré a tu lado…
Siempre tuya, Manuela.

10 de abril de 1825

Mi bella y buena Manuela: Cada momento estoy pensando en ti y en el destino que te ha tocado. Yo veo que nada en el mundo puede unirnos bajo los auspicios de la inocencia y el honor. Lo veo bien, y gimo de tan horrible situación, por ti; porque te debes con quien no amabas; y yo porque debo separarme de quien idolatro! Sí, te idolatro más que nunca, jamás. Al arrancarme de tu amor y de tu posesión se me ha multiplicado el sentimiento de todos los encantos de tu alma y de tu corazón divino (…).
Bolívar

17 de noviembre de 1825

Señor: Estoy muy boba y enferma. Cuán cierto es que las grandes ausencias matan el amor; y aumentan las grandes pasiones. Vd. me tendría muy poco amor, la grande separación lo acabó; pero yo que por Ud. tuve pasión, que ésta la he conservado por conservar mi reposo y mi dicha, que ella existe y existirá mientras viva. (…)
Manuela.

26 de noviembre de l825
Mi amor:
¿Sabes que me ha dado mucho gusto tu hermosa carta? (…)
Lo que me dices de tu marido es doloroso y hermoso a la vez. Deseo verte libre, pero inocente juntamente; porque no puedo soportar la idea de ser el robador de un corazón que fue virtuoso y que no lo es por mi culpa. No sé cómo hacer para conciliar mi dicha y la tuya con tu deber y el mío. (…)
Bolívar
"Luces de Bolívar en la red" http://www.bolivar.ula.ve

domingo, 28 de junio de 2009

DAMAS VENEZOLANAS FAMOSAS... TERESA DE LA PARRA



El mundo de las letras venezolanas tuvo en Teresa de la Parra a la primera gran escritora, a la primera narradora y a la primera creadora de una historia de amor como fue el caso de “Ifigenia, diario de una jovencita que escribió porque se fastidiaba”. Fue la primera escritora que le dio importancia a la mujer como tema principal y además criticó el comportamiento de los hombres, cosa que era casi un atrevimiento en una sociedad como en la cual vivía, a finales del siglo XIX y comienzos del XX. En esa época a las mujeres no les era permitido expresar sus ideas, ni elegir que hacer con su vida.

Hija de venezolanos y nacida en Francia, su vida transcurrió entre los dos países. De regreso a Venezuela después de haber residido con su mamá y hermanos en Europa, tras la muerte de su padre, fue altamente elogiada cuando se le otorgó el privilegio de contestar un mensaje enviado por la Infanta Doña Paz de Borbón, dirigido a Latinoamérica durante la visita del Infante Don Fernando de Baviera y Borbón a Venezuela.

Además de sus dos grandes obras como son “Ifigenia”, y “Memorias de Mamá Blanca”, de la pluma de Teresa de la Parra también surgieron “El genio del Pesacarta”, “El ermitaño del reloj”, Tres Conferencias Inéditas y un amplio e interesante epistolario como el “Epistolario Intimo”. Teresa de la Parra, fue famosa en muchos países y el estilo de su trabajo se adelantó a los tiempos.

sábado, 27 de junio de 2009

MANUELITA SAENZ




Nace en Quito en 1797
Muere en Paita (Perú) el 23.11.1856

Amante de Simón Bolívar, fue reconocida por él mismo (25.9.1828) como "Libertadora del Libertador".

Fueron sus padres Simón Sáenz Vergara, español, y María Joaquina Aizpuru, ecuatoriana.
Su infancia transcurrió en Quito, donde rápidamente se hicieron sentir los ideales de los movimientos independentistas, organizándose grupos revolucionarios.

En tal sentido, Manuela y su madre se identificaron con la gesta emancipadora; no así su padre quien permaneció fiel a la Corona española, por lo que fue hecho preso al estallar dicho movimiento, aunque posteriormente recuperó su libertad al ser sofocado en 1810.

Debido a su apoyo al proceso de independencia americano, Manuelita fue internada en el convento de Santa Catalina donde aprendió a leer, escribir y rezar. Según una leyenda que circuló por mucho tiempo, siendo muy joven fue raptada del convento por un oficial de nombre Fausto D'Elhuyar; lo cual no obstante ha sido desmentido por la historiografía.


En 1817 contrajo matrimonio con Jaime Thorne, comerciante inglés, rico y mucho mayor que ella; trasladándose con él a vivir a Lima (Perú) entre 1819 y 1820.

A pesar de ser éste un país donde el sentimiento independentista no se había manifestado, en poco tiempo el prestigio de Simón Bolívar y su triunfo en la liberación de la Nueva Granada (1819) le gana entusiasmados adeptos a su causa, entre ellos Manuela Sáenz, quien se convierte en miembro activo de la conspiración contra el virrey del Perú, José de la Serna e Hinojosa (1820); y que al declararse la independencia del Perú (1821) se confiesa admiradora de José de San Martín.
Los servicios de Manuela a la causa de emancipación fueron reconocidos al otorgársele, en 1822, la condecoración llamada "Caballeresa del Sol", consistente en una banda blanca y encarnada con una pequeña borla de oro y una medalla cuya inscripción decía "Al patriotismo de las más sensibles".

Luego de separarse de su marido, en 1822 viaja a Quito acompañada de su padre para visitar a su madre; conociendo en este lugar a Bolívar, cuando éste hizo su entrada triunfal a dicha ciudad el 16 de junio de 1822. En Quito surge un estrecho vínculo afectivo entre Bolívar y Manuela, derivado de sus conversaciones y coincidencias acerca de la campaña libertadora.

Ella no sólo concibe idealmente la independencia latinoamericana, sino que toma parte activa en la guerra: monta a caballo, maneja las armas, es capaz de sofocar un motín en la plaza de Quito. En 1823 Bolívar parte al Perú donde se le une semanas más tarde Manuelita, quien lo acompaña durante la campaña libertadora de dicha nación, permaneciendo en su cuartel general algunas veces, o en Lima y en Trujillo en otras ocasiones.

De los momentos en que estuvieron alejados, se han conservado algunas de las cartas de amor que el Libertador le escribió expresándole cuanto la extrañaba, tal como la siguiente epístola del 20 de abril de 1825 en la que le dice: "Mi bella y buena Manuela: Cada momento estoy pensando en ti y en el destino que te ha tocado. Yo veo que nada en el mundo puede unirnos bajo los auspicios de la inocencia y el honor. Lo veo bien, y gimo de tan horrible situación por ti; por que te debes reconciliar con quien no amabas; y yo porque debo separarme de quien idolatro¡¡¡ Sí, te idolatro hoy más que nunca jamás. Al arrancarme de tu amor y de tu posesión se me ha multiplicado el sentimiento de todos los encantos de tu alma y de tu corazón divino, de ese corazón sin modelo

BANDERA DE VENEZUELA

La bandera de Venezuela está constituida por tres franjas horizontales y de igual tamaño; los colores que la conforman son:


Amarillo: representa las riquezas del territorio.
Azul: representa el mar que separa la Venezuela de España.
Rojo: la sangre derramada por los patriotas en la Independencia.
La bandera nacional fue traída por el General
Francisco de Miranda,

en su segunda expedición, el cual la izó por primera vez el 12 de marzo de 1806 en la Vela de Coro.


Fue reconocida como estandarte nacional por el Congreso, el 15 de julio de 1811 y es izado como tal, por primera vez, el 14 de julio del mismo año.
Día de la Bandera:
12 de marzo.

Enciclopedia de Venezuela

Himno de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Letra: Vicente Salias
Musica: Juan Jose Landaeta
Interpretes: Angela Uzcategui (Flauta)
Agustin Espina (Teclado)

VALS DE LOS CRISTALES

ALDEMARO ROMERO

SINFONICA DE VENEZUELA

PRINCIPIOS DE LA MUSICA EN VENEZUELA

FELIPE LARRAZABAL




TERESA CARREÑO


En el siglo XIX desapareció la hegemonía del templo como centro de actividades musicales, para dar paso a la música profana en los Salones de la élite primero, y luego en los teatros.
Los más grandes compositores, seguidores del romanticismo musical Europeo, fueron:
Felipe Larrazábal, es considerado por muchos como el músico más importante y uno de los compositores más sobresalientes que tuvo Venezuela en el siglo XIX, en este sentido, una de sus obras fundamentales es Trío para piano, violín y violoncelo; Federico Villena, mostró desde niño aficiones musicales que desarrollo por sus propios medios hasta lograr convertirse en un magnifico ejecutante de violín, violonchelo y piano, y dar conciertos en el extranjero con gran éxito, fue también director de la banda marcial de Caracas dejo piezas de cámara, religiosas, bailables , el famoso valse L
os misterios del corazón , entre otros, una Fantasía para ocho pianos y una zarzuela: las dos deshonras; Ramón Delgado Palacios, pianista y compositor; José Ángel Montero, el músico más destacado y popular de su tiempo , notable melodista que supo imprimir a sus vivaces composiciones el buen gusto propio de los creadores de gran talento; Reinaldo Hahn, compositor y crítico musical venezolano, debido a que su carrera como músico se desarrollo fundamentalmente en Europa, la misma fue poco conocida en nuestro país; y Teresa Carreño, Concertista y compositora venezolana de fama mundial, considerada como la más grande pianista de su época.
El Vals se adaptó a la idiosincrasia del Venezolano con el nombre de valse, y un movimiento y una figuración rítmica particulares, que lo hicieron más vivaz.Mientras, la música regional se enriqueció con el aporte de varias generaciones de cultores populares

INICIO DE LA PINTURA VENEZOLANA


TOVAR Y TOVAR

TITO SALAS



ARTURO MICHELENA


Los inicios de la pintura venezolana se registran hacia finales del período colonial.

La nota característica de esta producción pictórica va a ser la conformación de un género plásticoadecuado a rasgos eminentemente nacionales resaltando que, según
"... la Filosofía de Hipólito Taine, encontramos en la forma más clara y amena, la más notable explicación de cómo la tradición artística de los pueblos es influida por las condiciones geográficas, políticas, climáticas, costumbres y modo de pensar, religión y tradición histórica.

En una palabra, según el ambiente que la rodea." Esta tradición partirá desde finales del siglo XVIII con la conformación de la Escuela Caraqueña hasta las creaciones de pinturas populares o anónimas con un sello marcadamente religioso en la concepción de su temática.

Este tipo de pintura realizada durante la época de la colonia se establece como una de las más interesantes herencias dentro de la plástica venezolana y consecuencia de una alta sensibilidad de los pintores por la producción de estas obras.

Los temas históricos y heroicos constituyeron los temas mayores de la gran pintura para el siglo XIX. Su importancia no admitía comparaciones con la de retratos y menos aún con la de paisajes, que permanecieron por ello relegados a una condición de inferioridad no sólo para el criterio oficial, sino también para los propios artistas

PENSAMIENTOS DE SIMON BOLIVAR


El hombre de bien y de valor debe ser indiferente a los choques de la mala suerte.

¿Qué importa tener o no tener cosas superfluas?

Sobre mi corazón no manda nadie más que mi conciencia.

El valor, la habilidad y la constancia corrigen la mala fortuna.

Mi honor es preferible a todo.

Me vería como un hombre indigno, si fuera capaz de asegurar lo que no estoy cierto de cumplir.

Yo soy siempre fiel al sistema liberal y justo que proclamó mi patria.

Y tú, padre, que exhalas suspiros al perder el objeto más tierno, interrumpe tu llanto, y recuerda, que el amor a la patria es primero.

Caracas no sólo ha convidado, sino que desea ver entrar por sus puertos a todos los hombres útiles que vengan a buscar un asilo entre nosotros, y a ayudarnos con su industria y sus conocimientos, sin inquirir cuál sea la parte del mundo que les haya dado vida
Libertador de Venezuela: título más glorioso y satisfactorio para mí que el cetro de todos los imperios de la tierra.

La ley del deber, más poderosa para mí que los sentimientos del corazón.

BIOGRAFIA DE SIMON BOLIVAR




Descendiente de una familia de origen vasco que se hallaba establecida en Venezuela desde fines del siglo XVI, y ocupaba en la Provincia una destacada posición económica y social, Simón Bolívar nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783. Sus padres fueron el Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña Concepción Palacios Blanco. Tenía tres hermanos mayores que él -María Antonia, Juana y Juan Vicente- y hubo otra niña, María del Carmen, que murió al nacer. Antes de cumplir tres años, Simón perdió a su padre, fallecido en enero de 1786. La educación de los niños corrió a cargo de la madre, mujer de fina sensibilidad, pero también capaz de administrar los cuantiosos bienes que poseía la familia. Además de la herencia paterna, Simón era titular de un rico mayorazgo, instituido para él en 1785 por el Presbítero Juan Félix Jerez y Aristaguieta.

La vocación de Bolívar era el ejercicio de las armas. En enero de 1797, ingresó como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, del cual había sido Coronel años atrás su propio padre. No tenía aún 14 años cumplidos. En julio del año siguiente, cuando fue ascendido a Subteniente, se anotaba en su hoja de servicios: «Valor: conocido; aplicación: sobresaliente». El adiestramiento práctico en los deberes militares lo combinaba Bolívar con el aprendizaje teórico de materias consideradas entonces la base de la formación castrense: las matemáticas, el dibujo topográfico, la física, etc., que aprendió en la Academia establecida en la propia casa de Bolívar por el sabio Capuchino Fray Francisco de Andújar desde mediados de 1798, y a la cual asistían también varios amigos de Simón.

A comienzos de 1799, viajó a España. En Madrid, bajo la dirección de sus tíos Esteban y Pedro Palacios y la rectoría moral e intelectual del sabio Marqués de Ustáriz, se entregó con pasión al estudio. Recibió allí la educación propia de un gentilhombre que se destinaba al mundo y al ejercicio de las armas: amplió sus conocimientos de historia, de literatura clásica y moderna, y de matemáticas, inició el estudio del francés, y aprendió también la esgrima y el baile, haciendo en todo rápidos progresos. La frecuentación de tertulias y salones pulió su espíritu, enriqueció su idioma, y le dio mayor aplomo. En Madrid conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, de quien se enamoró. A fines de 1800 pensaba en constituir un hogar, asegurarse descendencia, y regresar a su país, para atender al fomento de sus propiedades. Hubo un compás de espera: en la primavera de 1801 viajó a Bilbao, donde permaneció casi todo el resto del año. Hizo luego un breve recorrido por Francia que le condujo hasta París y Amiens. En mayo de 1802 estaba de nuevo en Madrid, donde contrajo matrimonio, el día 26, con María Teresa. Los jóvenes esposos viajaron a Venezuela, pero poco duró la felicidad de Simón. María Teresa murió en enero de 1803. El joven viudo regresó a Europa a fines de ese mismo año, pasó por Cádiz y Madrid, y se estableció en París desde la primavera de 1804.

RESEÑA HISTORICA DE VENEZUELA




La Historia escrita de Venezuela se remonta a la llegada de los primeros españoles
a finales del siglo XV, pero la historia de lo que hoy se conoce como Venezuela
comienza en realidad con el poblamiento del territorio por las migraciones
amerindias hace miles de años.

Se cree que el humano apareció en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace unos 12000 años.
Esta población habría llegado, por el norte, desde la región del calabozo; por el oeste, de los Andes, y por el norte, del Caribe.
Los grupos indígenas más importantes eran los chibchas en los Andes, los caribes, situados en casi todas las costas, y los arawakos, asentados en parte de las costas y más al sur, y los wayúu, o guajiros, ubicados en el occidente del país hacia el norte.

Los indígenas del ayer usaban barro y paja para edificar sus viviendas y otras construcciones de utilidad pública.

Otros materiales eran empleados para el intercambio comercial ordinario, o trueque, como el cacao y animales. La fauna de los años prehistóricos y precolombinos estaba formada en parte por dantas, tigres dientes de sable, armadillos gigantes, entre otros.

Los principales pueblos que habitaron el país fueron los de raza caribe y arawak.

Las regiones de oriente, Guayana y centro del país así como también partes de Zulia y los llanos fueron habitados por tribus caribes quienes migraron provenientes de la cuenca del Amazonas en Brasil, aunque después a causa de guerras territoriales adquirieron la costa norte de Suramérica.

Los arawakos provenientes de la amazonía occidental poblaron regiones del que es hoy el estado Amazonas y buena parte del occidente y centro occidente del país.
Nació un poblamiento por grupos Chibchas provenientes de
Colombia, y se tiene constancia de la existencia de grupos caquetíos en Paraguaná. También hubo pequeñas migraciones de grupos independientes que poblaron la cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del país. Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas caribe, arawak, chibcha y tupí-guaraní.

Lo que sería con el tiempo Venezuela fue vistada y recorrida inicialmente en 1498 por Cristóbal Colón quien se acercó a las bocas del río Orinoco viniendo desde las Canarias, y recorrió la costa desde Trinidad hasta quizás el actual Cabo de la Vela, en la península de la Guajira, al este de Colombia, siendo primera vez que los europeos avistaban el continente, el Almirante al observar la variedad de flora y fauna, llamo a la zona "Tierra de Gracia", en clara alusión al Edén bíblico.

Viajes subsiguientes como el de Alonso de Ojeda, Diego de Lepe, Cristóbal Guerra y Alonso Niño. entre 1499 y 1502 delimitaron rápidamente dos porciones de territorio para hacer de ellos gobernaciones, y ejercer jurisdicción: La una desde las bocas del Orinoco hasta el "morro de Maracapana", actualmente en la ciudad de Puerto La Cruz, en la costa oriental de Venezuela, área que llegó a ser conocida como la Gobernación de Cumaná, y de allí en adelante costeando hasta el cabo de la Vela sería luego hacia 1528 la Gobernación de Venezuela o de Coquivacoa.

Durante la conquista y colonización del territorio de Venezuela, se organizaron varias gobernaciones o provincias, sin continuidad en el tiempo, como las de Nueva Andalucía o Cumaná, Paria, Coriana, Gobernación de Coquivacoa, Gobernación de La Grita, Nueva Extremadura o Mérida, y la efímera de Barcelona, en 1636.
Cabe señalar que las mismas funcionaban independientemente.

Las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo dependieron inicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo y luego de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá o del Virreinato de la Nueva Granada, en diversas ocasiones, alternándose en esta función, sobre todo en el ámbito judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo, dependiente del Virreinato de la Nueva España.Lo que sería con el tiempo Venezuela fue vistada y recorrida inicialmente en 1498 por Cristóbal Colón quien se acercó a las bocas del río Orinoco viniendo desde las Canarias, y recorrió la costa desde Trinidad hasta quizás el actual Cabo de la Vela, en la península de la Guajira, al este de Colombia, siendo primera vez que los europeos avistaban el continente, el Almirante al observar la variedad de flora y fauna, llamo a la zona "Tierra de Gracia", en clara alusión al Edén bíblico.

Lo que sería con el tiempo Venezuela fue vistada y recorrida inicialmente en 1498 por Cristóbal Colón quien se acercó a las bocas del río Orinoco viniendo desde las Canarias, y recorrió la costa desde Trinidad hasta quizás el actual Cabo de la Vela, en la península de la Guajira, al este de Colombia, siendo primera vez que los europeos avistaban el continente, el Almirante al observar la variedad de flora y fauna, llamo a la zona "Tierra de Gracia", en clara alusión al Edén bíblico.

viernes, 26 de junio de 2009

GEOPOLITICA DE VENEZUELA

En 1499, Alonso de Ojeda acompañado por Américo Vespucio bordearon por vía naval la costa septentrional de Suramérica. Al llegar al hoy llamado Golfo de Venezuela (entrada marítima al Lago de Maracaibo) se encontró con pueblos nativos añu cuyas viviendas, los palafitos, estaban construidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua. A Ojeda se le asemejó a una escena similar a la de la ciudad de Venecia. Por ello, llamó a la región Pequeña Venecia, o Venezuela.
Nombre Oficial del País:
República Bolivariana de Venezuela
Extensión Territorial:
Venezuela posee una superficie continental e insular de 916.445 km² y ejerce soberanía sobre unos 800.000 km² más del mar Caribe bajo el concepto de Zona Económica Exclusiva.

Límites:
El país limita al norte con el Mar Caribe (Mares territoriales de: República Dominicana, Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago) ,
al sur con la República Federativa de Brasil y la República de Colombia,
al este con el Océano Atlántico y la República de Guyana
y al oeste con la República de Colombia.

Organización Política:
Venezuela es una república centro-federal dividida en 23 estados,
el Distrito Capital (que comprende a la ciudad de Caracas),
72 dependencias federales (islas, islotes y cayos en su mayoría deshabitados)
y el territorio de la Guayana Esequiba (zona reclamada por Venezuela).
Cada Estado está dividido en Municipios, que a su vez se dividen en Parroquias.
Se contabilizan en total 335 municipios en todo el territorio nacional y 1065 parroquias.

¿ SABES COMO SOMOS LOS VENEZOLANOS ?


Los venezolanos, somos Personas querendonas, de abrazos y Amapuches.
Gente cálida y llena de encanto,
En donde hay un Venezolano, hay bulla, algarabía.
De todo formamos una parranda ( fiesta ), sea lo que sea.
Si estamos en un Velorio, nunca falta el chistoso, acompañado del cafecito,
si estamos en una Cola, vamos cantando, amén de la mentadita de madre.
Si necesitas un favor, no hay nada mas salío que un venezolano.
Si pides una dirección, la llamamos cuadras llaneras, o sea lo que te digan
acortalo, porque seguro paras al otro lado del mundo.
Nos encanta nuestra cervecita, una arepita lo mas sabroso,
un mondongo dominguero o un hervido engalanan nuestra mesa.
Y sí llega mas gente, gritamos echale agua a la sopa.
Hablamos el español, pero vea de que manera lo hablamos,
hay regiones en donde tienen su cantaito,
Si vas al Táchira o Mérida te recordaremos a ese cantaito colombiano.
Si vas al Zulia que molleja y que verga son las palabras que te acompañaran
siempre.
No tengo idea de como explicarte si estas en el Oriente del país, toda palabra
la arrastra la r. "Er pescao".
Lo que si te puedo decir con seguridad, es que un Venezolano reirá contigo,
llorara contigo, y te acompañará en el momento que lo necesites.
Ser Venezolana es un Honor.
Autor .Amarilis ♥

YO SOY VENEZOLANA













Cual caudaloso Orinoco,
así corre la Sangre en mi Venas,
Como Bravío Indio Yanomami de temple puro estoy forjada,
Como Llanuras del Alto Apure recorridas por el indómito Alazán
que mi llanero en cabalgata le canta en Copla al son del Cuatro, Arpa y Maraca...
Joropo que danza el alma de yo Nací en esta Ribera
y esas letras del Poeta que le dice al Pintor Nacido en mi tierra
con el Pincel Extranjero...
aunque la Virgen sea Blanca Pintame Angelitos Negros
Pasión y Fuego del Tambor de Barlovento
le grito al Mundo con orgullo
YO SOY VENEZOLANA.
Autor.Amarilis