lunes, 14 de diciembre de 2009

HAYACO IRITARI..... Nuestras Hallacas, Sabor Navideño



Uno de los platos más reconocidos y elaborados que se presenta en la gastronomía venezolana es sin lugar a dudas la hallaca. Esta obra maestra es el más tradicional de los platos que engalanan las festividades navideñas en Venezuela. La hallaca es el resultado del proceso histórico que ha vivido la sociedad venezolana.

El origen de la Hallaca se remonta a tiempos de la colonia. Se cuenta que los indígenas preparaban un guiso de caza silvestre, el cual se cubre en su totalidad con masa de maíz y es envuelta en hojas de plátano y cocinada en agua, a este plato los aborígenes le llamaban Hayaco Iritari, de allí se deriva su nombre actual.

Similar al plato indígena, en la actualidad se prepara un guiso, el cual puede ser de Gallina, Cerdo o Res, o todos estos mezclados; aunque existen diversos tipos y formas. Para preparar una Hallaca, se prepara un bollo de masa de maíz, el cual se rellena con el guiso y luego se envuelve con hojas de Plátano o Cambur (Banana).

Desde su cubierta de hojas de plátano hasta los detalles que adornan y componen su guiso, pasando por su ingrediente primordial, la masa de maíz coloreada con onoto, la hallaca es la expresión más visible del mestizaje del venezolano. Cada ingrediente tiene sus raíces: la hoja de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio americano, es el maravilloso envoltorio que la cobija; al descubrirla, traemos al presente nuestro pasado indígena, pues la masa de maíz coloreada con onoto es la que nos recibe con su esplendoroso color amarillo; luego, en su interior se deja apreciar la llegada de los españoles a estas tierras, carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, alcaparras, pasas... todo picado finamente, guisados y maravillosamente distribuidos se hacen parte de un manjar exquisito. Sus ingredientes, todos partes de diferentes raíces se complementan armoniosamente en la hallaca, expresión del mestizaje y colorido del que es parte nuestro pueblo.

La palabra "Hallaca" proviene del guaraní y deriva de la palabra "ayúa" ó "ayuar" que significa mezclar o revolver, de estas palabras se presume que "ayuaca" sea una cosa mezclada, que por deformación lingüística paso a llamarse "ayaca". Otra versión presume que la palabra procede de alguna lengua aborigen del occidente del país, cuyo significado es "envoltorio" ó "bojote".

Sea cual sea el origen de esta palabra, sabemos que "la hallaca" es completamente venezolana, tanto por su nombre como por su confección y es orgullo de su cocina, pues ella sin distinciones sociales se presenta espléndida en la mesa navideña de todos los venezolanos, aportando un toque de maravilloso gusto y sabor en navidad.

APRENDA A LLAMAR A LA POLICÍA ..... Esas Cosas de los Venezolanos


Yo tengo un sueño muy liviano, y en una de esas noches noté que había
alguien andando sigilosamente por el jardín de la casa.
Me levanté silenciosamente y me quedé siguiendo los leves ruidos que
venían de afuera, hasta ver una silueta pasando por la ventana del
baño. Como mi casa es muy segura, con rejas en las ventanas, trancas
internas en las puertas, alarma, alambre electrificado, etc., por la inseguridad tan arrecha que tenemos, (sin embargo el coñoemadre se metió), claro que no iba a dejar al ladrón ahí, contemplándolo todo tranquilamente.

Llamé bajito a la policía e informé la situación y dí mi dirección.

Me preguntaron si el ladrón estaba armado y de qué calibre era el arma,
si estaba sólo, etc., o si ya estaba dentro de la casa.
Aclaré que no y que de las caracteristicas del arma no sabía nada, me dijeron que no había
ninguna patrulla cerca para ayudarme, pero que iban a mandar a alguien
en lo que fuese
posible....Que si pasaba algo que volviera a llamar.

Unos minutos después llamé nuevamente y dije con voz calmada:
Hola, hace un rato llamé porque había alguien en mi jardín...

No hay necesidad de que se apuren ahora.

Yo ya maté al choro con un tiro de escopeta calibre 12 con munición 3 en boca, que tengo
guardada para éstas
situaciones. Y el tiro hizo un desastre sobre el tipo...! Le volé la
cabeza con las balas y ahora están sus sesos regados por el jardín!!! Lo volví mierda.......

Pasados menos de tres minutos, había en mi calle: 5 patrullas y 8 motos de la policía de Lara, la Disip, el DIM, una patrulla de la Guardia Nacional, un helicóptero de la PTJ o como se llame ahora, 1 unidad de rescate, 2 ambulancias de la Alcaldia y 1 de los Bomberos, 6 Cubanos de Barrio Adentro con 25 estudiantes de medicina de la Misión, 5 Cubanos radiólogos, 3 defensores del pueblo, los circulos bolivarianos, 2 cooperativas y 3 Comités vecinales del barrio vecino, un equipo de reporteros del canal 8, de Promar, Somos y Telecentro, del Diario Hoy, La prensa, El informador e Informe 7. Ademas llegaron el Ministro Consejero de la Embajada de Cuba, 4 fiscales medio parchitas del Ministerio Publico, 4 diputados del Consejo Legislativo, el Secretario de Seguridad de la Gobernación, el Secretario privado del Gobernador, un pelotón de los soldados de la reserva, la alcaldesa Amalia Saez con el Director de la Alcaldia y 3 concejales de la Cámara Municipal, 5 directivos del PSUV, 2 de Convergencia, 1 de Primero Justicia, 3 Adecos, 1 Copeyano, 1 comisionado de Lina Ron y un grupo de los Derechos Humanos.

Ellos agarraron al ladrón "in fraganti", quién estaba mirando todo con
cara más que de asombro, de CAGADO. Tal vez él estuviese pensando que
era la casa del Henry Falcón, ó de Luis Jonas , ó de Israel Gonzales,o Amalia Saez o de alguien así...

En medio del tumulto, un Comisario de la policía se aproximó y me dijo:
"Creí que Usted había dicho que había matado al ladrón..."

Yo le contesté:
"Creí que me habían dicho que no había nadie disponible, COÑO DE TU MADRE..!!!!..."






jueves, 10 de diciembre de 2009

Cueva el Guacharo




Dentro del Parque Nacional del Guácharo en el estado oriental venezolano de Monegas se ubica una de las formaciones cavernarias más imponentes de América. Se trata del Monumento Nacional Alejandro Von Humboldt o comunmente conocido como la Cueva del Guácharo, tiene ese nombre debido a una especie de ave nocturna que habita en la zona. Está formada por rocas sedimentarias de 130 millones de años y su superficie es de alrededor de 62.700 hectáreas. La Cuevadel Guácharo Cueva del Guácharo en Venezuelacuenta con una boca de 23 metros de alto por 28 metros de ancho y debido a las corrientes de agua que posee en su interior permite observar extrañas formas naturales que fueron constituídas básicamente por areniscas, rocas calizas y rocas arcillosas también llamadas lutitas. Otro destino a visitar en la Cueva del Guácharo es el “Museo Humboldt” donde se obtiene información sobre la cueva, el guácharo y el barón Humboldt, primer persona en documentar la región en el año 1799. Se recomienda que la visita a la Cueva del Guácharo se realice cuando no llueve, entre los meses de diciembre y abril y aunque tiene una longitud de 10,2 kilómetros, el circuito turístico solamente es de 1500 metros.

Es Majestuosa y el sonido de sus Guacharos indescriptible...!

Monumento Nacional Alejandro Von Humboldt que también es conocido popularmente como la Cueva del Guácharo por la población venezolana. Es un lugar realmente mítico y muy bonito de visitar por los turistas ya que te sorprenderá. Conserva su forma tradicional y además es un lugar turístico muy importante.

jueves, 3 de diciembre de 2009

MI DESEO PARA NAVIDAD



Yo quiero en esta navidad, poder armar un árbol dentro de mi corazón y colgar en él, en lugar de esferas regalos y adornos, los nombres de mis más queridos amigos, familia, y gente a quien amo, los que viven lejos y los que viven cerca, los antiguos y los más recientes, los que veo todos los días y los que raras veces veo, lo que siempre recuerdo y los que a veces olvido, los de las hora más difíciles, y los de las horas intensamente felices!, los que sin querer me hirieron, aquellos que conozco profundamente y aquellos que conozco poco, mis amigos humildes y mis amigos importantes, los que me enseñaron y los que tal vez un poquito aprendieron de mi.

Quiero que éste árbol tenga raíces profundas y fuertes, que sus ramas se extiendan gigantes para colgar nuevos nombres que, venidos de todas partes, se junten con los existentes.

Quiero que el espíritu de la navidad haga de cada deseo la más hermosa flor !!! de cada lágrima una sonrisa !!! de cada dolor la más brillante estrella !!!
y de cada corazón una dulce y tierna morada de los más hermosos sentimientos !!!...
Con Amor
Amarilis

miércoles, 18 de noviembre de 2009

CACHAPA.... Ese Sabor tan Nuestro



El maíz, ese mágico y dorado grano, adorado por su origen divino desde tiempos precolombinos, ha sido un importante medio de sustento en Latinoamérica; en Venezuela el maíz se transforma noblemente para convertirse en diferentes platos criollos que siempre halagan el paladar de los venezolanos. Entre estos platos encontramos La Cachapa de budare, afamada dama de la culinaria de nuestro país a la que dedicamos este artículo.
Se atribuye el origen de la cachapa a la región central venezolana, los indígenas que habitaban las tierras mirandinas cultivaban el maíz, cereal que fue adorado y considerado de origen divino, tan apreciado fue, que su culto se asocio posteriormente con la religión cristiana, acostumbrándose a sembrar granos de maíz en el día San Isidro Labrador para rendir homenaje a los agricultores, costumbre que aún se conserva en algunos pueblos agricultores venezolanos.
La Cachapa es una torta fina de maíz molido, con queso y papelón (o azúcar), cocida en budare; es conocida en toda Venezuela pero se consume más en la región central. Esa dulzona y maravillosa transformación del maíz en forma de torta fina y redonda suele acompañarse con un buen "queso e´ mano" y untarse con mantequilla.

Preparar una cachapa es muy fácil. Primero se desgranan el jojoto (maíz) y se pisan los granos con un mazo hasta que quede una pasta muy fina. Es importante que el jojoto este tierno así será más fácil machacarlo. En esta fase puedes aprovechar para descargar todo el estrés acumulado, machácalo con fuerza.

Una vez pisado, se agrega a la mezcla un poco de sal, queso rallado y un poquito de azúcar. Se debe seguir mezclando y cuando la masa este muy espesa se le agrega un poco de leche. La cantidad de cachapas que te saldrán depende del tamaño del jojoto y de cuántos desgranes. Ve probando, comienza por uno y si ves que sale poca mezcla agrégale otro.

En una sartén caliente con un poquito de aceite (no mucho) se coloca un poco de la mezcla (que no esté muy espesa, tiene que caer líquida). Se deja dorar por ambos lados, ten cuidado que no se te quemen. ¡YA! TU CACHAPA ESTA LISTA.

Sirvela bien caliente y ponle queso (preferiblemente de los que tienen bastante agua como el queso de bola, o queso de mano) sino tienes ponle cualquier queso y un poco de mantequilla. Como el maíz es bastante pesado te llenarás rápido, normalmente una sola cachapa te deja repleto.
¡BUEN PROVECHO!

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Diferentes opiniones sobre los orígenes de la Gaita Zuliana




La gaita zuliana es el resultado de la fusión de los distintos cantares que acostumbraban a interpretar cada uno de los grupos étnicos que confundieron durante el proceso de la conquista y colonización que tuvo lugar en nuestro país. No solo instrumentos nos legaron los españoles; debemos incluir en la apreciación a las manifestaciones musicales ya formada que es de suponer trajeron ellos. Esas rudas manifestaciones tuvieron su expansión y perfeccionamiento luego, cuando la ciudad creció, y tomo impulso; pero agregamos nosotros: no se expandieron y perfeccionaron solas, lo hicieron conjuntamente con las manifestaciones musicales españolas y africanas entrelazándose unas con las otras a medida que el cruce de los grupos iba efectuándose...


...parece ser que el paso anterior o prologo de la gaita zuliana lo constituyo una forma de canto religioso. Todavía a fines del siglo anterior la gaita no había pedido su aspecto de motete, puesto que la temporada gaitera se iniciaba en los templos. La fecha escogida para iniciar las festividades navideñas, y con ellas nuestra gaita, era el 13 de diciembre, día de Santa Lucia, fecha a la cual los vecinos de la parroquia penetraban la iglesia y le obsequiaban los cantos ensayados con varias semanas de anticipación...

...La gaita vino a definirse en lo que podemos llamar, "su verdadera esencia y propósito, cuando se hizo profana, cuando se fue quedando en las casas, cuando utilizada como vehiculo de la sátira popular" (Acevedo, 1966:17). La gaita de furro se conoce como gaita maracaibera o maracucha, y esto se debe a que en Maracaibo ha sido el sitio donde se ha asentado, aun cuando puede también encontrársele en otros lugares de nuestro estado. Esto probablemente obedezca al hecho de que habiéndose ubicado en la ciudad capital, se haya difundido a otros pueblos de la región que de una u otra forma giran en torno a la actividad que la ciudad genera.

...Esto no significa que la gaita se origino en la ciudad, ni que ella fue el punto de entrada de esa manifestación en caso de que se acepte su procedencia foránea. Desde que recuerdan los mas viejos maracuchos, el origen de la gaita de furro se han han disputado los dos barrios mas representativos de la ciudad: el empedrao y el saladillo(Arrieta,1984:9).

..."el ritmo primitivo de la gaita zuliana sufrió indudablemente una transformación y una influencia grande en su evolución con las contingencias de la guerra de independencia venezolana, al ejercer poderosa influencia en su desarrollo el elemento criollo, el considerase libre del dominio español y ya fuera zambo, multo, pardo, mestizo, cuarterón o salto atrás, naciendo de esa evolución los estribillos y versos de la gaita de carácter épico y político, que se cantaban para exaltar las proezas de nuestros héroes y criticar la aptitud hostil de los realistas españoles"(Matos Romero,1968:21)...


La gaita, " manifestación festiva del pueblo zuliano, se canto indistintamente desde sus comienzos como típico ritmo criollo, tanto en la ciudad de Maracaibo, como en los otros pueblos de esta región occidental del país, ya fuera con carácter festivo, ya religioso algunas veces, ya político algunas veces, épico y por ultimo con fines comerciales. Por estas razones no consideramos verídicas las opiniones de aquellos que escribieron que la gaita zuliana nació en el barrio empedrao y según otros en el barrio saladillo de Maracaibo( Matos,1968:27-28)..


Sea cual fuere su origen, nos sentimos orgullosos de tenerla con nosotros, como reina del folklore venezolano. Conservémoslas lo mas pura posible en su esencia, en su contenido, en su significado, en su ritmo y la tendremos de nuestro lado por muchos años para orgullo de los zulianos...



¿ Cuantos años tiene la Gaita?

...Lo mas antiguo que se conoce que pudo ser una gaita es aquella famosa partitura del año 1660, con una letra en viejo castellano, dedicada al patrono de la ciudad San Sebastián...
...Saúl Sulbarán, famoso compositor gaitero que nos dejo entre otras la famosa gaita "paraguaipoa" , nacido en el saladillo el 22 de octubre de 1917 y que cambia de paisaje en 1984, me contaba: En ese tiempo no había conjuntos gaiteros sino familias gaiteras que se identificaban y se hacían conocer por sus apellidos, tale como los Arrieta, los Robles, los Ocando, los Massirubi, etc. Fue en casa de los Arrieta donde me inicie con mi madre que también fue gaitera . Ella se llamo Maria Trinidad Sulbarán mejor conocida como Trina. Cantábamos las gaitas que para la fecha componía Cesar Luzardo, famoso gaitero del barrio saladillo. La familia Arrieta estaba compuesta por 6 miembros: Eloina que era la matrona, sus hijos Juan, Carmen, Josefa y dos nietas de nombres Olga y Celina. Cesar Luzardo era novio de Carmen y cantaba muy a menudo una cuarteta que le compuso al grupo la cual decía así:

Olga , Celina , Josefa,

Carmen, Eloina y Juan

son los seis que lloran

el día que muera Cesar.

Decía Saúl: " Mi entusiasmo era tan inmenso que me ponía a gritar y aplaudir o todos los de la ronda gaitera que conformaban el conjunto y sus invitados". Cesar el eterno enamorado de Frailda. la que hacia las empanadas, a quien le hizo la conocida gaita, se situaba en el centro del circulo de los parranderos con la pajilla que usaba como sombrero, tocándola como si fuera un tiple, para indicarles a los cantantes en momento en el cual debían cantar o "echar" el verso. Cantaba el hombre y después la mujer...

...Una gaita del año 1805:

Con el peso, con el peso

de la bella Cermira,

la tabla cimbro

(Gaita de Giblartar)

Gaita de 1875 con música de Domitilio Antunez: de autor desconocido

Si el pan continua a tres cobre,

hasta los reyes perderán

las ganas de comer pana;

y aun mas, los ricos y pobres protestaran

de las leyes instituidas por Guzmán.

( el pana continua a tres cobres)

(Guerrero, 1790:435)

...Digamos pues que la gaita zuliana es algo mas, mucho mas que música y letra; no es solamente armonía de voces e instrumentos. Estableces que es ese algo que la gaita posee, que lleva en si, es sin duda tarea difícil y de alcances profundos. No obstante, tratemos de de hacerlo con los elementos que tenemos a la mano.

La letra: es la parte literaria o poética de la gaita. Ella denuncia lo tirano, eleva lo sublime, festeja lo jovial, ridiculiza lo feo. La letra de la gaita es fiel instrumento al servicio del pueblo, puesto que ella puede expresar lo que nosotros sentimos, lo que nosotros deseamos. (Acevedo, 1986:11-12)...

La Música: parte rítmica de la gaita, producida por instrumentos propios, con excepción del cuatro, empleado también en otro géneros musicales donde tal ves no llegue a desempeñarse con tan variada gama de matices y recurso como en la gaita...

...A continuación una gaita con "Pie Quebrao" hecha por Antonio García al velero Frieda para las navidades del año 1932, con la colaboración económica de Joviano Pineda y el acompañamiento musical de varios amigos de Pantaleón y Antonio García. Fue cantada en varios barrios maracaiberos:

- Estribillo -

Como velero afamado

no tiene comparación

el barco que han navegado

los hijos de Pantaleón

por eso lo han titulado

de occidente campeón.

Luego venia el verso( en este caso uno cachimbero)

y entraba un coro fijo:

Vida mía dulce anhelo

si se revienta el mecate

desde oriente hasta occidente

El resto del verso:

Con la frieda no hay rival

rodaremos por el suelo

como bola e chocolate

Volvía el coro fijo:

Porque la suele mandar

un capitán competente...

En aquellas oscuras épocas donde se encontraba sumergida la gaita, iba dejando trazos de su larga trayectoria, retazos que se perdían en el tiempo y la distancia...

...Compás de Danza: tratar de intercalar, en esta supuesta trayectoria de la gaita, desde sus primeros hitos hasta su desarrollo es imposible. ¿ Cuando y como se efectuó un cambio desicivo en la gaita ? Solo puede señalarse que, indudablemente, se realizo un vuelco en la estructura: no exclusivamente en estribillos y versos sino así mismo en la parte musical.

Acaso sucedió a mediados del siglo XIX. Paulatinamente desaparecían los compases similares a la jota, el minué y la polka, para dale paso a una nueva melodía: la danza. Es fácil suponer que surgió entonces la gaita con todo su sabor típico, al adherirse al compás pegajoso de la danza, modalidad musical tan ampliamente conocida y ligada al ambiente popular, que se bailaba en festividades familiares.

Otra circunstancia favorable es que con danzas y contradanzas llenaban en aquellos tiempos el pentagrama los compositores profesional, lo cual hubo de hacer su fácil adaptación a los estribillos y versos gaiteros.

Dos etapas: dos largos e interesantes lapsos pueden señalarse en la trayectoria de la gaita zuliana de su iniciación de canta r popular hasta el presente. Cuando estribillos y versos se apuntalaron sobre el compás de danza seria la primera. Una unificación que ofreció a los compositores profesionales y vocacionales de aquellos tiempos la oportunidad de producir las mejores gaitas de su época.

La otra etapa es la presente. Estos dos lapsos tiene la vivencia de la gaita zuliana, con el compás de danza del ayer, y actualmente con sus pinceladas modernistas que solo alcanzan a un alejamiento relativo de aquella...

martes, 10 de noviembre de 2009

Repercusiones climáticas del fenómeno El Niño en América Latina y el Caribe

No tenemos un Grifo Mágico en Venezuela, es un Recurso Natural

El Niño es un fenómeno natural que ha tenido lugar durante siglos. Las condiciones del océano y atmosféricas en el Pacífico tienen tendencia a fluctuar entre El Niño (calentamiento) y una disminución de la temperatura en el Pacífico tropical, conocido como La Niña. Las fluctuaciones son bastante irregulares, pero tienen la tendencia de aparecer entre cada tres a seis años. Una fase más intensa de cada suceso puede durar un año aproximadamente. Es muy posible que un clima más caluroso contribuya al incremento en la frecuencia e intensidad de un fenómeno de El Niño.

Las temperaturas excepcionalmente calurosas en el Pacifico ecuatorial, disminuyen la diferencia normal de la temperatura de la superficie del mar, entre los extremos orientales y occidentales del Pacífico, que afectan los patrones del viento. A la vez, las aguas más templadas se mueven hacia el este a lo largo del ecuador, mientras que los vientos alisios debilitados disminuyen la capacidad que tiene el Pacífico para absorber agua fría y,de esa forma, se consolida la anormalía de las temperaturas. La dirección del viento, las corrientes marítimas y los patrones de tormentas también se ven afectados por ello.
En el ámbito regional, las repercusiones pueden ser importantes. En América Central, El Niño trae lluvias excesivas a lo largo de las costas del Caribe, mientras que las costas del Pacífico se mantendrán secas. Las lluvias aumentan en las costas del Ecuador, al norte del Perú y las zonas del sur de Chile. En Ecuador, Perú y Bolivia, habrá sequías en las zonas montañosas y de los Andes, lo que significa un retiro de los glaciares, con los cambios ulteriores en la disponibilidad de agua y en la biodiversidad local. En Colombia, Venezuela y Guayana, las precipitaciones tendrán tendencia a disminuir, provocando sequías en el noreste brasilero. En Argentina, Paraguay y Uruguay, las lluvias aumentarán y habrá una subida en las temperaturas en la zona sur del Brasil.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Los Diablos Danzantes de Yare





La festividad del Corpus Christi es una celebración conocida en Venezuela, popularmente, a través del ritual mágico-religioso de los Diablos Danzantes de Yare, que se celebra desde el siglo XVIII en San Francisco de Yare, estado Miranda.

La fraternidad de Diablos de este pequeño pueblo colonial es la más vieja del continente americano y tal vez la más organizada.

Lo más emocionante de la jornada es, ver a los Diablos danzar al son del repique de la caja, un tambor típico. Bailan por las calles del pueblo para luego arrodillarse al unísono frente a la iglesia, permaneciendo postrados en señal de respeto al Santísimo mientras el sacerdote los bendice.

La música y el baile continúan mientras los Diablos, quienes pagan una promesa religiosa al convertirse en demonios de rojas vestiduras y coloridas máscaras, visitan las casas de algunos Diablos difuntos. La celebración termina cuando al final de la tarde suenan las campanas de la iglesia y la hermandad se dispersa hasta el próximo año, cuando volverán a representar este rito donde el bien debe prevalecer sobre el mal.

La procesión

En esta festividad folclórica, se rinde devoción al Santo Patrono San Francisco de Paula, al Santísimo Sacramento y a Jesucristo. La celebración comienza el miércoles con un velorio donde se cantan fulías, recitan décimas, rezan rosarios y salves hasta el amanecer. Al día siguiente, jueves de Hábeas, los promeseros vestidos de diablos realizan danzas alrededor de la plaza y se ubican frente a la iglesia.

Una vez finalizada la misa, la eucaristía es colocada a las puertas de la iglesia y es cuando se establece una especie de lucha entre los diablos y la custodia. Finalmente, los diablos se rinden ante el Santísimo y se arrodillan en señal de sumisión, de esta forma representan la victoria del bien sobre el mal. Los Diablos recorren las calles, vestidos de rojo y con máscaras, bailando al ritmo de un corrío y, ya cuando están ante el altar o se rinden en señal de respeto, bailan a ritmo de bamba, que es un toque más reverencial.

Participación de la mujer en la Diablada

La mujer oye la misa como lo hacen los Diablos, además va a todos los sitios con ellos, se encarga de darles agua, comida, cuidar a los niños y no bailan por las calles con máscaras sino en una casa donde piden prestada una máscara y bailan al frente del altar por una promesa. Todas las promeseras visten faldas rojas y cotas blancas. En la cabeza llevan un pañuelo rojo o blanco. La Capataz es la máxima autoridad en cuanto a las mujeres, viste totalmente de rojo y sin máscara.

El poblado

San Francisco de Paula de Yare es la capital del municipio Simón Bolívar del estado Miranda. Está situado en el Valle del Tuy Medio, a unos 70 kilómetros al sur de Caracas.

¿Cómo se visten los Diablos de Yare?

Camisa, pantalón y medias rojas, máscara y alpargatas. Llevan una cruz de palma bendita, el rosario y la medalla del Santísimo, que por ser difícil de conseguir se sustituye por otra medalla de una imagen religiosa cristiana. Llevan en una mano una maraca en forma de diablo y en la otra un látigo.

Virgen de La Chiquinquirá (La Chinita)






La Chinita llegó a Maracaibo sobre las olas del lago. Cuenta la historia que un día del año 1749, una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa. A la mañana siguiente, cuando estaba colando el café, la mujer escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que sucedía y quedó sobrecogida de asombro al ver que la tablita brillaba y que aparecía en ella, la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Por tal motivo, la mujer comenzó a gritar ¡Milagro! ¡Milagro!, por lo que de ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago, donde estaba la casita de la lavandera. Luego de lo sucedido, numerosas personas acudieron a presenciar el prodigio, convirtiéndose por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de veneración de la Virgen por parte de múltiples creyentes.

Al tiempo de lo acontecido en casa de la humilde lavandera, las autoridades de Maracaibo decidieron realizar una procesión en honor de la Chinita. Cuenta la leyenda, que la Virgen era llevada en hombros por dos hombres elegidos por el propio Gobernador, cuando al doblar una esquina, la imagen se puso tan pesada que impidió seguir moviéndola. Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas a la Virgen, uno de los presentes exclamó: "Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz y prefiera la de San Juan de Dios".

Según la tradición popular, estas palabras se tomaron como una inspiración divina, ya que, la procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente humilde de Maracaibo y la imagen recuperó su peso normal. Es por esto, que desde ese día, la Virgen de la Chiquinquirá, la querida Chinita, protege desde su templo, hoy basílica, al pueblo zuliano.

En la actualidad la casa donde se efectuó el hallazgo se levanta un majestuoso templo hogar de nuestra Santa Patrona en el cual se celebra el santo sacrificio de la misa y aquella tablita milagrosa en la cual se encuentra reflejada la imagen sagrada, se expone con orgullo en este altar, donde podemos ver con gran claridad la indescriptible y soberana aparición de la Virgen de Chiquinquirá. La calle donde estaba la casa tomó desde ese momento el nombre de Calle del Milagro







Imagen original de la Virgen de Chiquinquirá, tal como se conserva en la basílica del mismo nombreLa Virgen de Chiquinquirá es una de las muchas advocaciones con la que se venera la figura de la Virgen María en el catolicismo. Además es considerada por los fieles como la patrona de la República de Colombia y del Estado Zulia en Venezuela.

Actualmente la imagen descansa en la Basílica de Maracaibo en Venezuela. Una vez al año, el 18 de noviembre, comienza la Feria de la Chinita y se realizan misas y procesiones en honor a la virgen.

lunes, 26 de octubre de 2009

LOS LLANOS DE MI TIERRA...




Estados llaneros: (1) Apure, (2) Barinas, (3) Portuguesa, (4) Cojedes, (5) Guárico, (6) Anzoátegui y (7) Monagas

Se llaman "Los Llanos" a una amplia extensión que va desde el extremo occidental del estado Apure hasta el extremos oriental del estado Monagas. Esta extensión corresponde prácticamente a una tercera parte del territorio del país que limita al norte con los Andes, la cordillera central y oriental y al sur con la frontera colombiana y con el Orinoco.

Los llanos están divididos en tres grandes áreas:

  • Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa y se dividen en llanos bajos y altos.
  • Los llanos centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico.
  • Los llanos orientales en los estados Anzoátegui y Monagas.
Llanos Occidentales: Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 metros de altura sobre el nivel del mar, se inundan durante la época de lluvias (invierno) y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.

Llanos centrales: Tienen en la mitad del norte una serie de pequeñas montañas llamadas galeras. Aquí los ríos son menos abundantes y caudalosos que los que vienen de los Andes.

Llanos orientales: Se caracterizan por la existencia de mesetas de hasta 400 metros de altura, como la mesa de Guanipa.

Clima

La temperatura media anual es de 27ºC ,con los valores máximos y mínimos anuales de 33ºC y 22ºC, respectivamente. Los llanos tienen un clima intertropical lluvioso de sabana con una estación de lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con una sequía muy marcada en el norte del estado Guárico. En el norte del estado Anzoátegui el clima es más árido.

Hidrografía

La red hidrográfica de los llanos es muy completa. Los llanos occidentales están atravesados de oeste a este por el río Apure

miércoles, 21 de octubre de 2009

El satélite venezolano "Simón Bolívar"




Venezuela por primera vez incursiona de forma activa en la tecnología satelital, y lo hace como política pública con fines pacíficos y al servicio de los venezolanos.

Luego de un período de análisis, estudios y negociación, nuestro país concreta este martes 01 de noviembre la firma del contrato para el desarrollo del Proyecto sobre el Uso Pacífico del espacio, entre el Gobierno de la República Popular China y la República Bolivariana de Venezuela, con la presencia del Presidente de la República, Hugo Rafael Chavez Frías. Este proyecto de ocupación del espacio suprayacente, se inicia a través de la adquisición de un satélite que será lanzado en el año 2008 desde China, país que participa en el proyecto como proveedor y generador de transferencia tecnológica satelital, respetando la total armonía de Venezuela.

El satélite Simón Bolívar, proyecto impulsado y coordinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las empresas de telecomunicaciones comerciales. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.

Nuris Orihuela, viceministra de investigación e innovación del MCT, y miembro de la Comisión Presidencial para el uso pacífico del espacio, manifiesta que el satélite Simón Bolívar en una primera fase ofrecerá dos grandes beneficios, primero seguridad absoluta en el tráfico de las telecomunicaciones que el estado requiere, y segundo consolidación de programas sociales vinculados a la educación y a la medicina. Y luego progresivamente el satélite tendrá uso para la observación e investigación.

El satélite será colocado en la órbita doméstica y dará cobertura a todo el territorio nacional, con una vida útil de 15 años , se desarrollará en conjunto entre el proveedor y el personal venezolano que participará en el diseño, fabricación y lanzamiento del mismo. Todo el diseño y elaboración del satélite se realizará bajo las especificaciones de Apéndice 30B de la UTI, Unidad Internacional de Telecomunicaciones.

El satélite Simón Bolívar, es un gran paso hacia la soberanía del país en las telecomunicaciones y una valiosa herramienta para hacer de los sistemas de comunicación, factores determinantes del bienestar social. El Satélite Simón Bolívar, enmarcado en el proyecto Vensat-1, plan que lleva adelante el Ministerio de Ciencia y Tecnología, permitirá, además del posicionamiento mundial, que Venezuela cuente con un recurso tecnológico que ampare los canales de comunicación estratégicos evitando su interferencia e intervención, y adicionalmente rompa las limitaciones de acceso a zonas remotas e integrándonos con países de las regiones suramericana y caribeña.

Esta plataforma cuenta con varias vertientes, entre ellas se puede destacar la posibilidad de ampliar la transmisión de canales radio y Tv, con fines educativos y culturales con alcance regional, el soporte de conectividad para centros de acceso a Internet (Infocentro y CBIT) en zonas sin cobertura por las redes convencionales de telecomunicación, y la posibilidad de consolidar programas de telemedicina y teleeducación.


lunes, 19 de octubre de 2009

EL TOBOGÁN DE LA SELVA: LA AVENTURA DE LANZARSE CON LA FUERZA DEL RÍO



Dios puso su mano sobre aquel lugar para que aquella laja del macizo guayanes tuviera esa inclinación ideal, haciéndola propicia para descender en ella a la velocidad de las aguas que pasan por ahí, con dirección a un pozo refrescante, ideal para sofocar el calor típico de esas tierras del sur de Venezuela.

La emoción es única e indescriptible, la primera tarea es subir por la laja con mucho cuidado, para evitar un resbalón que lo dejé con mucho dolor, y lo haga desistir de tan emocionante descenso. Al llegar arriba se puede avistar el pozo, grande y resfrescante; la vista se hace hermosa al ver los árboles, escuchar las aves, y oír la fuerza del agua, aquella que es necesaria para que en el momento de sentarse en el lugar adecuado, la misma lo impulse a una velocidad increíble, para disfrutar así de ese tobogán hecho por la mano de Dios.
El Tobogán de la Selva se encuentra al sur de Puerto Ayacucho, en la vía que va con dirección a Samariapo. La Comunidad Indígena de Coromoto es la encargada de mantener limpio y conservado el lugar, para que todos los viajeros puedan llevarse la mejor imagen de este paraíso natural.

Lanzarse en este tobogán de laja de piedra son segundos mágicos, donde la adrenalina sube, y solo se espera caer en aquella piscina natural para poder nadar más relajado y disfrutar de aquel escenario tan particular del amazonas venezolano.

miércoles, 14 de octubre de 2009

DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA ¿QUÉ ES AHORA?



Dicha visión histórica está basada en la historia propiciada y aceptada por el que maneja el poder: el dominador. Así fue durante la COLONIA y después en la era republicana, al detentar el poder los descendientes del conquistador español. La historia que eleva al frío mármol de los altares a los héroes y olvida conveniente que la sangre derramada por pardos, negros, indios y zambos en la lucha por lograr la Independenciade la Corona española tenía un ideal: alcanzar una vida mejor.
Un silencio de 500 años…
Al acercarse el año 1992 se propuso en
la Organización de las Naciones Unidas la proclamación de dicho año como el Año Internacional de los Pueblos Indígenas. Esa propuesta desbarataba el empeño de España y otros países de proclamarlo como Año Internacional del Descubrimiento de América. Las posiciones encontradas hizo que no fuera ni lo uno ni lo otro. Sin embargo, la fecha no pasó inadvertida, el debate que se generó en torno a ella la transformó en un hito.
El cuestionamiento a la invasión europea, silenciado por quinientos años se hizo público. El surgimiento de una versión histórica con una visión distinta comenzó a ser conocida, la versión de los pueblos invadidos que fueron diezmados por la
violencia de las armas, atemorizados por los argumentos del castigo divino.
La historia oficial, la del dominador, la del AMO, enseñaba que
América fue "descubierta" por Cristóbal Colón, cuya llegada permitió a los habitantes de estas tierras obtener una legua y acceder a la "civilización". Jamás se dijo la verdad: que fue una invasión, como hacen todos los imperios, que fue un saqueo de nuestros recursos. Por más de trescientos años se llevaron el oro, plata, maderas valiosas, todo lo que pudieron llevarse.
Los pueblos indígenas cuyos miembros se replegaron a lugares inhóspitos antes que aceptar ser subyugados, son los que superando enormes dificultades guardaron celosamente sus lenguas, su
organización social, sus formas de cultivo, en resumen; su cultura ancestral que respeta la naturaleza y al ser humano. Estos pueblos que se negaron a morir son historia viva, ellos con su ejemplo alientan la lucha para derribar los mitos levantados y sostenidos por quinientos años.
Día de la Resistencia Indígena, día de la
dignidad...
En
Venezuela disipado el efecto publicitario del "quinto centenario" y bajo la presidencia de Hugo Chávez, el tema aborigen salta de nuevo a la palestra pública, pero desde una perspectiva que sitúa dicho tema en su justo lugar, al denunciar la verdad de los hechos, reconociendo que lo ocurrido a partir de 1492 fue un acto de conquista que trajo consigo el saqueo de los recursos naturales, la expoliación de su población y sometimiento de la misma a la esclavitud, millones fueron víctimas de asesinato, de tratos crueles e inhumanos, otro tanto murió como consecuencia de enfermedades.
La llegada de Hugo Chávez al poder permite decir hoy que el 12 de octubre de 1492, no se "celebra" como en otrora el "Día de la Raza", sino que se conmemora, se recuerda, se explica, se dice abiertamente, que ese día, inició en estas tierras de la originaria Pachamama -conocida con el nombre de América- el genocidio más grande que jamás haya conocido la humanidad.
Los pueblos indígenas por su parte, tienen en el
Gobierno Bolivariano un reconocimiento expreso de su rebeldía, que se traduce en el otorgamiento de derechos cercenados por siglos, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la única aprobada mediante referéndum popular en 1999, contempla y reconoce para los indígenas, todo un capitulo con ocho artículos entre otros derechos los siguientes:
" Articulo 119: "su organización social,
política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida ".
" Artículo 121: Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su
identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto.
" Artículo 122: Los pueblos indígenas tienen derecho a una
salud integral que considere sus prácticas y culturas.
" Artículo 124: Se garantiza y protege la
propiedad intelectual colectiva de los conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas.
" Artículo 125: Los pueblos indígenas tienen derecho a la
participación política. El Estado garantizará la representación indígena en la Asamblea Nacional y en los cuerpos deliberantes de las entidades federales y locales con población indígena, conforme a la ley.
Unido al precepto constitucional se encuentra el Decreto 2028, el cual coloca en su lugar la verdad histórica de la conquista, una verdad que por cierto no dicen los detractores de siempre, que no duermen en su afán falsificador de los hechos e incluso de la historia, la cual sólo utilizan a favor de sus intereses politiqueros, los que casi siempre coinciden con los del viejo conquistador colonial o el moderno transnacional, cuyo
objetivo es siempre divisionista, desestabilizador y golpista
Al profundizar la aplicación de los preceptos constitucionales, darle cabal cumplimiento al Decreto Presidencial 2028, aplicar la promulgación de la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas y la entrega de títulos colectivos de tierras a indígenas, el Gobierno Bolivariano reconoce los derechos de los pueblos indígenas y rinde homenaje todos los días a la Resistencia Indígena.
Por tanto, se deduce que es llamado "Día de la Resistencia Indígena" porque hace referencia a la sangre derramada de los pobladores nativos de este territorio, que fueron víctimas de la violencia de los conquistadores españoles hace más de 500 años.
El primer nombre de la efeméride fue decretado en 1921, cuando Venezuela era gobernada por Juan Vicente Gómez. Ocho décadas más tarde, esta denominación es considerada "discriminatoria, racista y peyorativa" por Chávez.

CONCLUSIÓN
Tomando en cuenta todo
el trabajo realizado se deduce que:
El día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de
tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América. En España también se celebra la Fiesta del Pilar, patrona de España, y el Día de la Hispanidad.
La denominación fue creada por el ex-ministro Faustino Rodríguez-San Pedro como Presidente de la Unión Ibero-Americana que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica eligiendo para ello el día 12 de octubre.
La fecha
marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles. El Día de la Raza fue establecido en la Argentina en 1917 por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen, como reafirmación de la identidad hispanoamericana frente a los Estados Unidos y la Doctrina Monroe.
Por ende, Con esta celebración se reafirma la diversidad cultural y humana y se reivindica el aporte de los pueblos que se conjugaron en la conformación de la cultura venezolana.
La representante de los pueblos indígenas originarios de Venezuela, expresó que a pesar de todos los embates, crueldades y discriminaciones hacia los pueblos indígenas, éstos han subsistido
física y culturalmente y se mantienen dispuestos a reafirmar su identidad cultural.
Por esa razón lo más correcto es que el Día de la Raza pasara a llamarse Día de la Resistencia Indígena.
Así, tal y como lo señala el decreto oficial, se conmemora entonces la superación de los prejuicios coloniales y eurocéntricos que durante mucho
tiempo ocuparon el estudio y enseñanza de la historia y la geografía en el país, disciplinas éstas consideradas como cohesionadoras de la vida social de la nación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.vive.gob.ve/imprimir.
php?id_not=197
http://www.ecoportal.net/content/view/full/52711
http://www.congresobolivariano.org/
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article283
Encontre este Post, y quise compartirlo con ustedes, yo me hacia la pregunta
el Por Que ? de este nuevo nombre.
Amarilis ♥

miércoles, 7 de octubre de 2009

DIA DE LA RAZA ... 12 de Octubre







12 de Octubre de 1492:
El Encuentro de Múltiples Culturas (Día de la Raza)
El 12 de octubre de 1492, impropiamente llamado Día de la Raza, Cristóbal Colón descubrió el Continente Americano al tocar en la Isla de Guanahaní, que el Almirante llamó de San Salvador. Ya Juan Rodríguez Bermejo (Rodrigo de Triana no existió), a las 2 de la madrugada había gritado «¡Tierra!», reservando para sí la gloria de este anuncio, tan esperado por todos, ya que muchos de los 120 marineros que iban en las tres carabelas, La Pinta, La Niña y la Santa María, se habían amotinado, pensando que Colón los llevaba a una muerte segura.Lo del 12 de octubre de 1492 fue un descubrimiento y un encuentro. Antes del arribo de Cristóbal Colón ningún blanco había visto un indio, ni viceversa, si es que se rechaza la tesis de que pudieron haber venido a América otros navegantes. En todo caso fue un descubrimiento mutuo. Y al mismo tiempo un encuentro de múltiples culturas representadas por los españoles y los indígenas.La hazaña de Cristóbal Colón no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo se aportó a España un Continente de riquezas de toda naturaleza y la gloria de modificar los conocimientos geográficos existentes para la época.

Todos los años, el día 12 de octubre se celebra el antes llamado Día de la Raza en Iberoamérica, fecha en la cual se conmemora la llegada de Cristóbal Colón a las costas del continente Americano en el año 1492 .A partir de 1992, las celebraciones oficiales del Quinto Centenario del Día de la Raza desataron discusiones y protestas indígenas que obligaron a cambiar la idea del "descubrimiento de América” por la del "encuentro de dos mundos".
Junto con esta modificación, el Día de la Raza fue rebautizado para dar cuenta de esta demanda. Ahora en distintos países, desde Chile hasta Canadá, pasando por Venezuela, Ecuador, Bolivia, México y Centroamérica, el día 12 de octubre se ha convertido en una jornada en la que los pueblos indígenas reivindican su pluralidad cultural y étnica, e intentan acabar con los prejuicios que pretenden justificar la opresión en la que viven.
La lucha de los indígenas muestra que la dominación cultural es un proceso aún inconcluso y los conflictos que de ella resultaron siguen vivos y abiertos a múltiples soluciones.
La expresión descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, partieron desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandados por Cristóbal Colón, y llegaron el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla del mar Caribe llamada Guanahani.
Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para quienes creían en la ruta hacia el oeste como el camino más corto para llegar hasta Asia. Cristobal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492.
Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.

martes, 6 de octubre de 2009

Las Vainas de los Venezolanos

Me encontre este Video, me pareciò Genial

lo comparto con ustedes.

Es que tenemos cada Cosa!!!

Amarilis ♥

sábado, 3 de octubre de 2009

MITOS VENEZOLANOS


MITOS VENEZOLANOS

En Venezuela, como en cualquier otra sociedad o cultura, existen numerosos mitos con el más diverso de los orígenes: algunos provienen de los grupos indígenas que poblaban o aún pueblan el territorio nacional, otros tienen su origen en las culturas africanas, y también la religión católica ha hecho sus aportes míticos.

Amalivaca y la Creación del Mundo
Según los indios Caribes y Tamanacos, Amalivaca fue el creador de la humanidad del Río Orinoco y del viento. Vivió mucho tiempo con los Tamanacos. Dotó a toda la tribu de inmortalidad, pero por culpa de la incredulidad de una anciana, los indios se volvieron otra vez mortales. Se dice que muchos años atrás hubo una gran inundación. Amalivaca salió entonces en una canoa a recorrer el mundo y junto con su hermano Vochi arreglaron los desastres del diluvio. En esta gran inundación solo quedó una pareja de humanos vivos. Ellos se fueron a una gran colina y desde allí comenzaron a arrojar los frutos de la palma moriche, saliendo de sus semillas los hombres y las mujeres que pueblan el mundo hasta ahora.

El Mito de las Cuevas
En todo el territorio venezolano, los indígenas de las diferentes tribus compartían la creencia de que eran las cuevas los pasadizos hacia el más allá. Cuando alguien de la tribu moría, se hacía una especie de ceremonia a la entrada de la caverna. Si no se escuchaba ningún ruido durante el rito, se daba por entendido que el alma del difunto había pasado sin problemas al otro mundo. En cambio, si se escuchaban ruidos se suponía que el espíritu del familiar o amigo muerto estaba siendo enjuiciado y castigado por sus faltas cometidas en esta vida. Muchas veces se escuchaban esos ruidos, debido a los animales que habitan en las cuevas. Es por esto que los murciélagos y demás animales nocturnos alados eran considerados como los transportadores de las almas.

Guaraira Repano
La ciudad de Caracas está enclavada en un hermoso valle. El Ávila es el nombre con que se conoce a la montaña que bordea el Norte de la metrópoli. En tiempos precolombinos recibía el nombre de Guaraira Repano, que significa algo así como: "la ola que vino de lejos" o "la mar hecha tierra". Según los mitos de los indígenas venezolanos, en tiempos antiguos no existía la montaña. Todo era plano, se podía ver hasta el mar. Pero un día las tribus ofendieron a la gran Diosa del mar y ésta quiso acabar con toda el pueblo. Entonces se levantó una gran ola, la más alta que se había visto y toda la gente se arrodilló o e imploró perdón de todo corazón a la Diosa y justo cuando iba a descender la ola sobre ellos, se convirtió en la gran montaña que hoy existe. La Diosa se había apiadado y había perdonado a la tribu.

Mitos de Paraguaná
Basan sus creencias en el espíritu bueno y el malo. Existen lugares curiosos que se han llenado de leyendas y tradiciones. Los caquetíos sentían pavor por el Capu que era un demonio, y para librarse de él grababan su imagen o símbolo en sus joyas y en madera; a través de los célebres petroglifos, así se consideraban protegidos contra castigos y enfermedades.
En Yabuquiva, existe un sitio llamado El Encanto, allí hay árboles como cujíes, guayacanes, parece un bosque encantado, se concentra en este sitio casi todo el aguade la región por lo que existe frescura: aquí hay innumerables leyendas, que hacían rituales en las orillas de las lagunas que jamás se secan y donde el agua era reverenciada y se invocaba al espíritu bueno de la madre tierra.

Otra leyenda respecto al Cerro de Santa Ana: hay un duende denominado Capó, quien junto con una serpiente emplumada que tiene una estrella en la cabeza impide que sean cortados los árboles de la localidad. Cuando alguien corta un árbol le aparece Capó para aterrar al culpable.
El Salvaje en la quebrada de La Macama, vía hacia el Cabo de San Román, que en la citada quebrada vivía un salvaje o indio enormemente alto, el cual se robó una aborigen de Jadacaquiva y vivía con ella en una cueva, un día el salvaje tenía hambre y no había nada que comer, con la india había tenido un hijo, y ante esta situación la madre andaba en el monte, se comió al niño, al volver ésta y darse cuenta del horrible acto, se fue a buscar a su gente y vinieron de todos los lugares de Paraguaná para matar al salvaje, éste los vió llegar y salió corriendo hacia el mar, y se adentró en él y desapareció.

RESEÑA HISTÓRICA DEL MITO

Un mito (del griego mythos, 'cuento') es un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas.
Según la visión de Levi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a todo mito lo caracterizan tres atributos:
Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres.
Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.
Como los demás géneros tradicionales, el mito es en origen un relato oral, cuyos detalles varían a medida que es transmitido de generación en generación, dando lugar a diferentes versiones, ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes. Intentan explicar el origen del mundo, del hombre o de los fenómenos naturales.
Constituyen un elemento esencial en la vida y la cultura de los pueblos primitivos, porque expresan los sentimientos y las creencias de la comunidad.
El mito es un relato tradicional, folclórico. Por lo tanto, es anónimo (sin autor conocido), oral (se transmite de "boca en boca") y popular (es compartido por toda una comunidad). Los mitos, al igual que toda la literatura folclórica, corren el riesgo de olvidarse si no se siguen contando oralmente.
La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos.
http://www.monografias.com