sábado, 20 de febrero de 2010

Joropo... El Sentir Venezolano





Se considera al Joropo como nuestro género más representativo, pero de éste han derivado otros sub-géneros como el Seis por Derecho, la Quirpa, el Pajarillo, el Zumba-Que-Zumba , la Chipola, el San Rafael, La Josa y alguna docena más. A veces los músicos combinan dos de estas formas musicales en una misma pieza, como en la ‘Quirpa con Chipola’ tocada magistralmente por El Cuarteto. Los instrumentos obligados del joropo son el arpa, el cuatro y las maracas.
El Joropo es propio de las zonas llanas interiores como los Estados Apure, Barinas, Bolívar y Guárico y puede ser cantado por un solista o por dos que compiten con sus coplas para opacar al contrario, en cuyo caso nos encontramos ante un Contrapunteo. Otros géneros llaneros son el Pasaje, la Tonada y los Cantos de Trabajo.
En los salones de la capital, durante la colonia, se desestimaban las expresiones musicales populares y los compositores se preciaban de componer e interpretar al estilo europeo, …hasta que en el Siglo XIX llegó el vals. El vals caraqueño, como el peruano, no guarda exactamente el ritmo de 3x4 del vals vienés y eso los hace únicos. Este género se divulgó rápidamente y se cultivó a la criolla en casi todo el país y en todos los niveles sociales.
Fuera de los salones capitalinos el pueblo llano, inmune a las formalidades y pretensiones de las damas y señoritos, adoptó el ritmo caribeño del merengue para tejer su propia versión: el Merengue Caraqueño (cuyas letras a menudo irreverentes y guasonas hasta bien entrado el siglo XX), comenzó a ser objeto de atención por los músicos de conservatorio que lo vistieron de gala y lo abrillantaron desde el punto de vista musical.
En la zona occidental, especialmente en el Estado Lara, se tocan el Golpe que es otra forma del joropo y el Tamunangue, que es una serie de hasta 10 ‘golpes’ distintos que acompañan el complejo baile del mismo nombre.
En las regiones donde hubo mano esclava, quedó la herencia musical más recia: los Toques de Tambor. Éstos varían según las localidades y están muy asociados a las fiestas religiosas como San Juan, San Pedro y San Benito. En la zona sur, Estado Bolívar, durante el carnaval se toca y baila el Calypso, de origen antillano (Isla de Trinidad).
En el ámbito urbano de Maracaibo, Estado Zulia, al acercarse diciembre comienzan a escucharse las Gaitas de Furro, que conviven con otros géneros totalmente distintos aunque se llaman Gaita de Tambora y Gaita de Santa Lucía.
En las zonas costeras de Oriente, especialmente en la Isla de Margarita, abundan los indicios de la influencia andaluza en nuestros cantares. El Galerón, el Polo, la Fulía, la Jota, el Punto y las Diversiones, entre otros, son géneros típicos de esta región.
En la zona de la cordillera Andina se escuchan el Bambuco y los valses.
Y en todo el país, durante las fiestas de Navidad y fin de año, imperan los aguinaldos y villancicos, además de las gaitas zulianas ya mencionadas.
Entre los cantantes más destacados de música nacional están los populares Reinaldo Armas, Reyna Lucero, Cristina Maica, Luis Silva, Rumy Olivo y los grupos Maracaibo 15, Rincón Morales, y Tambor Urbano, entre otros. En una tónica menos comercial están Simón Díaz (autor de ‘Caballo Viejo’), María Teresa Chacín, Soledad Bravo, Lilia Vera, Cecilia Todd, El Quinto Criollo, Alí Primera, Jesús Sevillano, por nombrar solo unos pocos.
A los siguientes solistas y ‘ensembles’ la música venezolana les debe un trabajo magnífico y pleno de creatividad, muy bien apreciado en escenarios internacionales : El Cuarteto, Ensemble Gurrufío, Saúl Vera, Huáscar Barradas, Cheo Hurtado, el Quinto Criollo, etc. son buenos ejemplos.
El cultivo de la música popular nos ha dado figuras destacadísimas en distintos géneros: Oscar D’León, Yordano, Ricardo Montaner, Franco de Vita y grupos vocales como Los Hijos de la Noche, Vos Veis, Los Amigos Invisibles, Caramelos de Cianuro, etc.

LA HISTORIA DEL JOROPO MÁS CONOCIDO EN VENEZUELA
¡Canta al ALMA llanera!

Para los historiadores y el gentilicio venezolano, el Alma llanera es la canción más representativa de nuestro país. Por ello, se le ha llegado a considerar nuestro segundo himno nacional. El compositor de la música de la canción es Pedro Elías Gutiérrez, de quien conmemoramos los 136 años de su nacimiento el 14 de marzo. ¡Prepara tu voz y canta a Venezuela!



Yo nací en esta ribera
del Arauca vibrador,
soy hermano de la espuma,
de las garzas,
de las rosas,
soy hermano de la espuma,
de las garzas,
de las rosas
y del sol,
y del sol.
Me arrulló la viva diana
de la brisa en el palmar
y por eso tengo el alma
como el alma primorosa,
y por eso tengo el alma
como el alma primorosa
del cristal,
del cristal.
Amo, lloro, canto, sueño,
con claveles de pasión,
con claveles de pasión.
Amo, lloro, canto, sueño,
para ornar las rubias crines
del potro de mi amador.

Yo nací en esta ribera
del Arauca vibrador,
soy hermano de la espuma,
de las garzas, de las rosas,
y del sol.
Letra: Rafael Bolívar Coronado.
Música: Pedro Elías Gutiérrez.

Autores
Rafael Bolívar Coronado (Aragua 6.06.1884-Barcelona (España) 31.01.1924) era poeta y escritor. Conoció a Pedro Elías Gutiérrez y le mostró la letra de la zarzuela Alma llanera a la que éste le dio melodía. Dedicado al oficio de las letras, colaboró con diferentes periódicos como El cojo ilustrado y El nuevo diario. El presidente Juan Vicente Gómez le concedió una beca de estudios para España, donde se dedicó a la redacción de textos literarios. Murió en Barcelona, España, víctima de una epidemia de gripe.
Pedro Elías Gutiérrez (La Guaira 14.03.1870-Macuto 31.05.1954) compuso la música del himno popular de Venezuela, Alma llanera. Fue considerado un maestro y el más virtuoso ejecutante del contrabajo en Latinoamérica. Además, autor de famosos valses bailados por las quinceañeras venezolanas como Laura, Celaje y Geranio. La más conocida fue Alma llanera, música de una zarzuela del mismo nombre estrenada el 19 de septiembre de 1914 en el Teatro Caracas. Reseñas históricas indican que la pieza era representada por una joven que, vestida con enaguas típicas, cantaba en una casa que mostraba el paisaje de los llanos de Apure.




No hay comentarios:

Publicar un comentario