En tiempos Pre-Hispanicos el  territorio que hoy conforma el Estado Mérida estuvo      habitado por diversos grupos indígenas, algunos habitaban en las  regiones      altas y frías del estado y otros en las regiones bajas y cálidas.  Uno de      estos grupos indígenas fueron los Timoto-Cuicas, pertenecientes a la  cultur Pre-Hispánica Incaica, la más avanzada dentro de las Culturas  Pre-Hispánicas      Venezolanas. También estaban los Torondoyes, los Timotes, Mucurubaes  y      Escagueyes que ocupaban las regiones altas y frías del norte de  Mérida; así      como los Bailadores, Chinatos, Mocoties y Jirajaras que ocupaban la  zona del      sur. Actualmente muchos pueblos de Mérida deben su nombre a estos  grupos      indígenas. 

Se      dedicaban a tejer, a la elaboración de objetos de cerámica,  y a la      agricultura. Realizaban sus cultivos en “Terrazas”, que consiste en la      construcción en terreno inclinado de planicies escalonadas, para evitar la      erosión y el agotamiento del suelo. Esta es una técnica que se practica aún      en nuestros días. Según los historiadores, los conquistadores españoles      denominaron a esta técnica de cultivo “Andenes”, lo cual dio origen al      nombre de nuestra región: Los Andes. 
El estilo      de vida de cada uno de estos grupos indígenas se diferenciaba, especialmente      por el tipo de viviendas que construían, así como en su vestimenta. Los      indígenas de las regiones altas y frías necesitaban mayor abrigo contra el      clima templado, así que sus viviendas eran hechas a base de piedras con      paredes altas para conservar el calor interno. Por otra parte los indígenas      de las regiones cálidas del sur hacían sus viviendas de bahareque, una      mezcla de barro y paja, por lo que sus hogares eran más frescos en el      interior. 
El      nombre de Mérida tiene su origen en España. Los romanos en el siglo 26 A.C       fundaron la ciudad de “Emerita Augusta”, que hoy en día conforma la      ciudad de Mérida en España y cuyo nombre “Emerita” en su deformación al      español se traduce: Mérida.  
Mérida fue fundada por el      Capitán Juan Rodríguez           Suárez, quien nació en       Mérida de Extremadura en España y dio el nombre de      Santiago de Los Caballeros de Mérida a nuestra ciudad en honor a la      tierra que lo vio nacer. 
La      ciudad fue fundada el 9 de octubre de 1558 cerca de San Juan de Lagunillas,      pero     en 1561      fue refundada en su actual sitio con el nombre de Santiago de      Los Caballeros      de Mérida.      Posteriormente se fueron fundando los pueblos actuales y ensamblando con el      paso del tiempo la cultura española y la cultura  indígena, lo que dio      origen a los rasgos indohispanos que caracterizan al Merideño actual.
En 1830 se      formó la Provincia de Mérida. Más tarde, en 1856, integra la Provincia del      Táchira. En 1881 conforma el Gran Estado de Los Andes. En 1899 queda      circunscrita a los términos que antes tenía como estado independiente, pero      es en 1909 cuando figura como estado Mérida.
Las costumbres y tradiciones celebradas en el estado Mérida de Venezuela poseen una notable relación religiosa católica  y tienen mayor auge durante la temporada decembrina. Las celebraciones  en el estado poseen elementos propios dentro de las tradiciones  venezolanas y en cada pueblo o ciudad existen además al menos una  tradición única o peculiar en relación con las demás localidades de la  entidad. 
Muchas de las localidades del Estado celebran sus propias fiestas  patronales o religiosas en honor a un santo o virgen del catolicismo.  Además, celebraciones generales tienen lugar durante la semana santa y  navidad.
Navidades Merideñas
Entre las costumbres típicas Andinas, que parecen dispuestas a  conservarse, están relacionadas íntimamente con las fiestas de la  Natividad de Cristo y suelen presentar fases de amplias proporciones  sociales, las "Paraduras" y el "Robo del Niño" de origen colonial. El  "nacimiento", más conocido como "pesebre" se arma unos días antes de la  Navidad; es una actividad, esencialmente hogareña, la cual permite y  exige la colaboración colectiva.
Otro de los aspectos de las fiestas navideñas, seria la decoración de  las viviendas tanto interna como externa; con adornos para la época;  como el árbol, el pesebre y las deliciosas hallacas para la cena de  Nochebuena y cuantiosas luces que nos llenan de alegría y esperanza para  la llegada del niño Dios y el nuevo año.
 El Pesebre
Forma parte de las Navidades, éste es realizado por los merideños en  diversas dimensiones, grandes, pequeñas, lujosos y sencillos. En los  pueblos Andinos se le dan numerosas formas a los pesebres. Muchos  obedecen a una mano artística que ha puesto sus notas, que ha creado una  obra cuando realiza las contorneadas figuras. Los pesebres son  definidos por ciertas características que los hacen más o menos  uniformes.
 Misas de Aguinaldo
Se celebran en las fechas comprendidas entre el 16 y el 24 de  diciembre, entre las 4 y las 6 a.m. Y dichas misas suelen participar  músicos de las diferentes comunidades los cuales acompañan con sus  instrumentos los cantos de aguinaldos típicos de la región.
En diferentes sitios se acostumbra turnar los barrios y aldeas en el  acompañamiento de aguinaldos, para así brindar a todos la oportunidad de  participación en las misas.
En algunas comunidades se acostumbra realizar la última misa de aguinaldos, con la representación de pastores.
Paradura del Niño 
La fiesta de la Paradura del Niño se lleva a cabo a comienzos de cada  nuevo año en los hermosos pueblos del estado Mérida. La gente supone  que, habiendo nacido el niño en la noche del 24 de diciembre, ya para  Enero puede pararse solo y caminar. La Paradura no es, pues, sino la  fiesta de los primeros pasos del niño. De esta manera se celebra la  Paradura, la cual reviste con especial belleza el estado Mérida.
Representación de la Paradura del Niño en la zona andina de Venezuela
Se celebra de la siguiente manera: El dueño de la casa invita a una  determinada hora a sus amigos, quienes acuden con sus mejores ropas. El  pesebre resplandece bajo la luz de las velas. Cuando llegan los padrinos  comienzan los rezos, no sin antes haber brindado por la salud del  infante. Después de las oraciones, se cantan los Aguinaldos ó  Villancicos al son de los Violines y las Maracas. Ahora el padrino y la  madrina se acercan al Pesebre, se arrodillan ante el niño y lo levantan,  posteriormente es paseado por la casa y finalmente se deja de pie entre  José y María.
 Festival del Violín
Al hablar de Mérida no podemos dejar de mencionar el festival del  Violín de los Andes. En 1988, un grupo de personas sensibles y  emprendedoras se propusieron una tarea invalorable, hacer posible el  encuentro de los músicos más notables en el arte de hacer sonar el  violín. Este es celebrado en Diciembre, pretende entre otras muchas  cosas, fortalecer la música de la región, como parte activa de la  expresión musical dentro de Venezuela y fuera de ella. Es así como  rostros, vidas, miradas, manos, risas, sonidos, armonía y ritmo se  juntan en una sola pasión por la Música.
 Para los merideños la religión en sumamente importante, por ello es  que muchas de sus celebraciones como La Quema de Judas, Los Vasallos de  La Candelaria y La Fiesta de San Benito, son en honor a santos y  personajes religiosos. Visitar este estado durante una de las  celebraciones constituye un espectáculo lleno de devoción, música y  colorido que vale la pena presenciar.
Para los merideños la religión en sumamente importante, por ello es  que muchas de sus celebraciones como La Quema de Judas, Los Vasallos de  La Candelaria y La Fiesta de San Benito, son en honor a santos y  personajes religiosos. Visitar este estado durante una de las  celebraciones constituye un espectáculo lleno de devoción, música y  colorido que vale la pena presenciar.
Las Ferias de Mérida en un principio se realizaban en diciembre, eran  las Ferias en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Luego,  motivos de las lluvias decembrinas fueron cambiadas al mes de Febrero.  En el año 1969 las Ferias de Mérida comenzaron a celebrarse durante el  Carnaval, y pasaron a ser llamadas Las Ferias del Sol.
El Circo Monumental de Mérida durante la preparación de la elección de la Reina de la Feria del Sol (Reina del Sol)
En las ferias patronales de la ciudad de Mérida y en los pueblos  principales, Ejido, Tovar y la Parroquia, se improvisaban ferias  taurinas en los solares y talanqueras.
Panorama de Plaza de Toros Román Eduardo Sandia, Mérida El principal promotor de la "Fiesta Brava" en la ciudad fue Don  Germán Corredor, quien auspiciaba las corridas en un solar de Belén.  Estas "corridas" crearon cada vez más afición en la región. El precursor  de estas ferias en Ejido fue Don Augusto Rodríguez. A partir de 1960, las Ferias de las región Andina se comenzaron a  promover como atractivo turístico, así, en diciembre de 1967 se inaugura  la Plaza Monumental Román Eduardo Sandia,  con el nombre de uno de sus principales precursores partir de ese año  las Ferias de Mérida van adquiriendo fama nacional e internacional.  Dichas ferias se realizan durante las celebraciones de Carnaval.